Despido más barato, la receta del Banco de España para la crisis
El instituto emisor pone en entredicho el programa electoral de PSOE y Podemos, que descartaban la laxitud de las rescisiones de contrato. La implantación de la 'mochila austriaca' agita el mercado laboral
Despido más barato se convierte en la receta del Banco de España para mitigar la crisis económica derivada del parón turístico y la pandemia por coronavirus.
El instituto emisor pone en entredicho el programa electoral de PSOE y Podemos, que descartaban la laxitud de las rescisiones de contrato.
En estos momentos, unos 4 millones de españoles (el 15% de la población activa) está en paro y un millón más permanece en Ertes, con la incertidumbre de volver a su actividad laboral.
En Canarias, las cifras son aún más catastróficas, con el 25% de los residentes en desempleo y 86.000 en Ertes.
Pero el Banco de España, cuyo presidente, Pablo Hernández de Cos, es propuesto por el Gobierno ha rescatado la fórmula de la mochila austriaca (modelo en el que los empleados acumularían un capital a lo largo de su vida laboral) para flexibilizar los despidos.
El ente financiero aspira a corregir la desigualdad de los trabajadores temporales con un sistema mixto que combine la rebaja a la mitad del coste por despido con el establecimiento de un fondo de capitalización individual nutrido por las empresas, pero implantado con ayuda del Estado y los fondos europeos.
No es la primera vez que el organismo sugiere la implantación de la denominada “mochila austríaca”, planteada ya en la reforma laboral socialista de 2010, pero en esta ocasión calcula el hipotético coste de implantación, superior a los 9.000 millones de euros, y propone que el Estado financie unos 8.000 millones con cargo, al menos parcial, a los fondos europeos.
Ese fondo se iría llenando conaportaciones de las empresas (equivalentes a seis días de sueldo por año trabajado), y los trabajadores se lo llevarían consigo-de ahí el apodo de mochila- cuando cambien voluntariamente de trabajo para que siga llenándolo su próximo empleador. En caso de no tener que recurrir a él nunca, podrían rescatarlo en el momento de su jubilación; mientras que si son despedidos podrían acceder a lo acumulado para complementar una indemnización por despido que sería inferior.
El Banco de España habla de distintas opciones, como el contrato único con coste por despido creciente, pero analiza en detalle el modelo austríaco porque considera que es menos desigual, incentiva la movilidad, no genera tensiones de liquidez a las empresas y traslada las decisiones del despido a cuestiones de eficiencia y no de costes.
La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, no se ha pronunciado sobre el informe anual del Banco de España. Los sindicatos rechazan de plano la propuesta porque “agudiza la precariedad“.
“Los retos que la economía española debe afrontar en los próximos años son de una gran envergadura y están estrechamente relacionados entre sí, por lo que abordarlos exige una estrategia integral de reformas estructurales ambiciosas con vocación de permanencia“.
En este sentido, apunta que algunos de los principales retos a los que la economía española deberá hacer frente en los próximos años son “elevar el crecimiento potencial de la economía, corregir las deficiencias persistentes que caracterizan el mercado de trabajo español, reforzar la sostenibilidad de las cuentas públicas y abordar las profundas implicaciones económicas que se derivan del envejecimiento de la población, de los elevados niveles de desigualdad, del cambio climático y del proceso de digitalización de la actividad“.
En la medida en que estos retos se caracterizan por estar muy estrechamente relacionados entre sí, por su enorme complejidad y alcance, y por su naturaleza estructural, “la respuesta de política económica debería consistir en una estrategia de crecimiento y de empleo integral, que esté basada en la implementación de un ambicioso conjunto de reformas estructurales“.
Además, pidió que “esta estrategia debería sustentarse en amplios consensos entre los distintos agentes políticos, sociales y económicos de nuestro país, de manera que pueda tener una vocación de permanencia“.