Comercio, Sanidad y Hostelería salvan el empleo en diciembre
Moderación en las afiliaciones a la Seguridad Social en Canarias durante el cierre de 2021. El paro mejora por encima del inicio de la pandemia, en febrero de 2020, con casi 67.000 demandantes menos
Afiliación media a la Seguridad Social en Canarias muestra que, en diciembre de 2021, hubo un aumento mensual de 5.533 efectivos (+0,67%), lo que “supone moderar el crecimiento registrado durante los últimos meses“, en un contexto de desaceleración de la actividad económica, especialmente en el sector turístico, que es la consecuencia del repunte de la tasa de contagios derivado de la nueva cepa del coronavirus, cerrando 2021 con un total de 831.919 personas en alta laboral, informa la patronal de Las Palmas en un comunicado.
La Confederación de Empresarios sostiene que “es conveniente tener en cuenta que aún permanecen en situación de Ert 13.061 trabajadores en las Islas, lo que equivale a un 1,6% del total de afiliados medios a la Seguridad Social“.
En el ámbito nacional, la cifra de afiliados sumó 72.553 efectivos adicionales, un 0,37% más que en el mes precedente, hasta alcanzar un total de 19.824.911 trabajadores.
Analizando la evolución por sectores, se aprecia que el aumento del empleo en las Islas fue fruto, especialmente, del alza de 6.502 afiliados anotado por los servicios, destacando la rama del “Comercio”, con 2.975 trabajadores más que el pasado mes de noviembre; “Sanidad”, que constató un ascenso mensual de 1.485 efectivos; y la “Hostelería”, que registró 1.199 nuevas altas, en relación con el mes anterior.
En sentido opuesto, la construcción apuntó un descenso de 1.031 efectivos, al tiempo que las “Actividades administrativas y servicios auxiliares” evidenciaron un descenso de 471 trabajadores, con respecto al mes precedente.
En términos interanuales, se aprecia que el número de afiliados en Canarias se elevó en diciembre en 50.234 personas, en comparación con el dato registrado hace un año, lo que implica un 6,43% adicional, al tiempo que en el ámbito nacional se apreció un ascenso del 4,08% (776.478 afiliados más).
En cuanto al comportamiento por sectores, destacó el incremento computado por el conjunto de los servicios, cifrado en 45.962 personas más que en el último mes de 2020, debido, sobre todo, a la evolución de la “Hostelería”, con 17.999 afiliados adicionales; y en menor medida, a ramas como la “Actividad comercial”, que apuntó un incremento interanual de 5.808 trabajadores; “Sanidad”, con 5.793 nuevas altas; o las “Actividades administrativas”, que observaron un avance de 4.623 afiliados, en relación con el mismo mes del ejercicio previo.
En cuanto al resto de sectores, la construcción apuntó también un alza interanual de 2.525 trabajadores, al tiempo que el sector agrario y la industria anotaron aumentos algo más moderados de 929 y 818 efectivos, respectivamente.
Por otra parte, si se hace balance desde el inicio de la pandemia, se observa que las Islas registran 13.778 trabajadores más que en febrero de 2020, aunque vuelve a ponerse de manifiesto que es la actividad más vinculada al sector público la que impulsa este resultado, dado que el conjunto de la “Administración pública”, “Sanidad” y “Educación” apuntan un alza de 17.858; a diferencia de otras ramas como la “Hostelería”, el “Comercio” y los “Transportes”, que de forma agregada registran 9.947 afiliados menos que en el segundo mes del año previo.
Por otra parte, y en lo que respecta al paro registrado, al cierre del mes de diciembre, el número de desempleados se redujo un 1,75% mensual en las Islas, 3.612 demandantes menos que en noviembre, mientras que en el conjunto nacional, el desempleo evidenció una contracción del 2,41%, esto es, 76.782 personas menos
Desde un enfoque interanual, el paro registrado en las Islas mantuvo la tendencia decreciente que ha venido mostrando los últimos meses, culminando el mes de diciembre con una notable minoración del 24,72%, lo que equivale a 66.618 parados menos que en idéntico mes de 2020.
En relación con los niveles previos a la pandemia, el paro en Canarias volvió a situarse por segundo mes consecutivo por encima de los niveles previos a la irrupción del Covid-19, registrando 5.018 demandantes menos que en febrero de 2020, un 2,41% menos, frente al descenso del 4,32% anotado a escala nacional (+140.142 parados).