Ceapa olvida 37 millones de niños
Ceapa olvida a 37 millones de niños que no pueden ir a la escuela. Unicef tiene campaña ‘Uno más uno’ en marcha (Fotografía bajo licencia de Creative Commons).
Ceapa (Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado) olvida quizás a 37 millones de niños que se han quedado sin escuela en el mundo.
Mientras estas asociaciones, fruto de una sociedad del bienestar bien acomodada, ‘patalea’ en una guerra abierta contra los profesores para evitar que a sus hijos se le manden deberes…Los 37 millones de niños que sueñan con un futuro, desearía tener deberes que hacer.
Es el mundo al revés, ése que anda tan enfermo de saciedad. Después de dos fines de semana consecutivos de ‘huelga alegre’, no sólo el enconamiento sigue firme, sino que existen dos caras internas en esta batalla, según se trate de la escuela pública o la privada.
Como si de un ‘decálogo menos uno’ se tratara (quizá han querido distanciarse de los diez mandamientos), exponen los nueve porqués que les empujan a este afán de notoriedad en medio de un mundo en el que se habla de la construcción de un muro con Méjico, un gasoducto en Grecia financiado por Rusia o la migración masiva.
“Demuestran que hablar de deberes escolares es hablar del modelo educativo a revisar”, dicen. Y lo sostienen mientras 20 millones de los 37 millones de niños que ya no tienen una escuela a la que ir, dejan su casa buscando un futuro mejor. A veces, sin sus padres u otro familiar que los acompañe en su éxodo.
“La carga de deberes desmotiva”, dicen. Y lo sostienen mientras casi 250 millones de niños (esto es, 1 de cada 9) viven en países afectados por conflictos bélicos, 500 millones en zonas propensas a inundaciones y otros 160 millones en áreas tendentes a las sequías. Según datos de Unicef.
Ascienden a 63 los países que están en emergencia permanente. Y a 60 los millones de personas que han tenido que huir de la violencia, dejando su hogar atrás. Para quienes el futuro es aún un sueño…
La campaña de Unicef ‘Uno más uno es mucho más‘ se basa en que la suma de pequeños esfuerzos de personas particulares pueden generar grandiosos resultados. La colaboración de un socio más otro o un simple SMS solidario más otro, multiplica la transformación de las vidas de todos ellos.
Baste de ejemplo que en Siria hay 2,1 millones de niños que no van a la escuela. Se corresponde con la mitad de la población infantil. Y la inseguridad en Malí, donde existe el riesgo de que exploten minas en los caminos, determina que el 79% de las escuelas estén cerradas.
En el conflicto de Sudán del Sur, la tasa de escolarización ha descendido del 42% al 35%, sólo en los dos últimos años. Y el terremoto en Ecuador ocasionó que 560 escuelas quedaran dañadas y 120.000 niños dejaran de ir a clase.
Tranquilidad…Los padres españoles han detectado que sus hijos están ‘desmotivados’ a fuerza de tantos deberes. Se quejan. Y se ponen ‘en huelga’ según acuerdos de la Ceapa (de la que, por cierto, no sabemos su nivel de implicación con las campañas de Unicef).
Eso sí, los fines de semana (cuando hay planes), que entre semana viene bien disponer del tiempo de otro modo. Padres y profesores olvidan que el futuro se sueña primero, y no caben las huelgas; o que más importante sería aplicar inhibidos de móviles en los colegios.
Y, por supuesto, que no les preocupa el tiempo de fin de semana que pasan ante el ordenador… Quizá tampoco los profesores quieren tener que corregirlos, sobre todo, tras un puente que, como siempre rompe el ritmo.
En el resto del mundo (ése que tan lejos queda), 1 de cada 200 niños es un refugiado. En este contexto, los niños sufren desnutrición, violencia y por supuesto, falta de acceso a servicios básicos de salud, educación y protección.
Tranquiliza saber que existen casos como el ‘post’ de Nuria Pérez, madre de dos niñas, que explicó sus motivos para no secundar la huelga y superó los 9.000 compartidos en Facebook en 48 horas.
Como decía Platón: “Los sabios hablan porque tienen algo que decir. Los tontos hablan porque tienen que decir algo”.
Meridian es una nueva forma de servir noticias sobre negocios globales, ciencia, tecnología y arte actual desde el Atlántico Medio.
[mailchimpsf_form]