Gomera autoriza una ley que blinde a la industria en la UE
La consejera de Agrupación Socialista Gomera, Yaiza Castilla, anuncia por sorpresa en una reunión con Asinca una normativa "armonizada" con el Estatuto de Autonomía para proteger las ayudas y los aranceles, como el REA o el Aiem
Casimiro Curbelo, líder de Agrupación Socialista Gomera y uno de los firmantes del pacto de las flores en el Gobierno regional, autorizó la promoción de una ley que blinde a la industria canaria frente a la Unión Europea en el caso de que se cuestionen los mecanismos de protección del régimen especial vigente en las Islas, como el REA o el Aiem.
La consejera de Agrupación Socialista Gomera, Yaiza Castilla, titular de Industria en el Gobierno de Ángel Víctor Torres, anunció por sorpresa en una reunión con Asinca, este lunes 25 de noviembre de 2019, la primera ley de industria de Canarias que se “armonizará” con el Estatuto de Autonomía y el REF para garantizar la continuidad de las ayudas y los aranceles.
Curbelo recibió con agrado una propuesta inicial de Asinca (Asociación de Industriales de Canarias), planteada en octubre de 2019, para cubrir los flancos de la negociación que se abrirá en 2020 con la Comisión Europea, tal y como ha informado este periódico.
Curbelo fue alertado en ese mes por dirigentes industriales de la visita a Canarias de una consultora italiana, Economisti Associati, contratada por Bruselas para evaluar a fondo el sistema de bonificaciones de las empresas canarias con arreglo a la ultraperificidad.
Los consultores se entrevistaron durante 2 semanas con 40 operadores, tanto industriales como importadores y distribuidores. El informe definitivo se conocerá en el primer trimestre del año entrante.
La reunión de Asinca con la Consejería constó de 2 fases. Una previa, no oficial, en la que los industriales departieron a solas con el viceconsejero de Industria, Justo Artiles; y una segunda posterior, con acceso de cámaras, a la que acudió en persona la consejera.
Justo Artiles, un fichaje a última hora de Curbelo a petición de Fernando Clavijo, ejerció en el anterior mandato como director general de Industria bajo las órdenes del ex consejero Pedro Ortega.
Asinca reiteró al viceconsejero las “incertidumbres” empresariales con Bruselas, de manera que una de las tablas de salvación para el sector pasa por vincular la actividad industrial al Estatuto de Autonomía y al Régimen Económico y Fiscal, logrando así la máxima garantía jurídica en caso de conflicto institucional con el Estado o con Bruselas sobre el Derecho Comunitario de las Rup (regiones ultraperiféricas).
Tras la autorización expresa de Casimiro Curbelo, Yaiza Castilla anunció por sorpresa la creación de la primera Ley de Industria de Canarias.
Castilla informó, de paso, de los principales objetivos y líneas de actuación de su departamento para la legislatura y destacó que cuentan con un presupuesto de unos 14 millones de euros para 2020, un 30,38% más que en 2019.
El presidente regional de Asinca, Gonzalo Medina, valoró el anuncio de la consejera y aseguró que “una Ley Canaria de Industria refuerza el compromiso del Gobierno con la industria para que sea un sector estratégico para el Archipiélago. Es una gran noticia que ahora habrá que desarrollar y trabajar de forma conjunta para que los proyectos se conviertan en una realidad”.
Yaiza Castilla trasladó a los industriales canarios que el principal objetivo de las líneas de actuación que se han diseñado para el sector industrial es “potenciar la empleabilidad a través de programas de ayudas dirigidas a incrementar la capacidad productiva de las empresas, como es la modernización de estructuras y digitalización de procedimientos, y acciones de mejora del entorno donde desarrollan su actividad”, entre las que citó la importante apuesta por la regeneración de áreas industriales.
Castilla defendió ante la patronal industrial con representación en ambas provincias canarias, que el proyecto de su departamento se ha configurado como “un plan de contingencia global con medidas, unas novedosas y otras de continuidad, pero potenciadas presupuestariamente, que ayuden a amortiguar los efectos de la desaceleración económica en la que ya estamos inmersos”.
Entre estas medidas, la consejera de Turismo, Industria y Comercio citó la elaboración de la nueva Estrategia de Desarrollo Industrial de Canarias, la actualización del Observatorio Industrial de Canarias y la futura Ley de Industria de Canarias.
Con dicho texto normativo, para el que no existen precedentes en la Comunidad Autónoma, se pretende regular, ordenar y actualizar todas las actividades que se desarrollan en torno al sector industrial, con especial incidencia en las actividades de innovación, digitalización de procedimientos, emprendeduría y modernización del tejido industrial en general.
Además, según palabras de Castilla, la ley se proyecta también como “una oportunidad para armonizar y vincular al sector industrial con el actual desarrollo del Estatuto de Autonomía de Canarias y el Régimen Económico y Fiscal”.
Los representantes de Industria en el Gobierno solicitaron en esta reunión a Asinca su colaboración e implicación en el desarrollo del texto normativo con el que se perseguirá el máximo consenso que garantice una tramitación ágil y fundamentada hasta su aprobación definitiva por el Parlamento de Canarias.