Capital Energy se une a Astican y Zamakona en la eólica marina
Las 2 empresas canarias pondrán a disposición de la compañía energética sus instalaciones portuarias durante, al menos, cinco años
Capital Energy firma sus primeros acuerdos estratégicos de colaboración (MOU) con los astilleros canarios Astican y Zamakona Yards, para poner en marcha proyectos de eólica marina en el Puerto de Las Palmas.
Las 2 empresas canarias pondrán a disposición de la energética sus instalaciones portuarias, así como los distintos servicios que prestan, para atender las necesidades derivadas de la futura construcción de parques marinos en el archipiélago.
Estos convenios, de cinco años de duración prorrogables, contemplan, la fabricación, el comisionado y la botadura de las fundaciones flotantes y los sistemas de amarre, el ensamblaje de las turbinas y el almacenamiento de todo tipo de componentes necesarios para la construcción de un parque marino: turbinas, fundaciones flotantes, sistemas de amarre, cables eléctricos submarinos con sus accesorios, etcétera.
Asimismo, Capital Energy ha acordado con ambos astilleros se hagan cargo de la logística offshore necesaria durante la fase de construcción, el transporte de personal/materiales o barcos de vigilancia.
La eólica marina (offshore según la terminología técnica) es la eólica que está desplegada mar adentro, bien con plataformas flotantes, o con pilotes que se asientan en el lecho marino, si este no tiene mucha profundidad.
Germán Suárez Calvo, presidente y CEO de Astican, destaca que “la descarbonización de la economía en las próximas décadas hasta llegar a conseguir los objetivos de la Unión Europea en el 2050, cuando por fin nos convirtamos en un continente climáticamente neutro, está abriendo un sinfín de oportunidades de diversificación económica, y solo estamos al principio. En nuestros astilleros no solo queremos contribuir y participar en la descarbonización del transporte marítimo, ejecutando los cambios y mejoras en la flota de barcos existente para que cumpla con los requisitos exigidos de sostenibilidad medioambiental, sino que, debido a nuestra capacidad industrial, nuestra experiencia de décadas en el sector naval y nuestras infraestructuras estratégicamente localizadas, también seremos un eslabón esencial en la cadena de valor implicada en la construcción, ensamblaje, e instalación de cualquier estructura fija o flotante dedicada a la generación de energía basada en el mar“.
Álvaro Garaygordóbil, Ceo de Zamakona Yards, señaló que “Zamakona Yards apuesta 100% por la formación, digitalización y descarbonización en nuestros astilleros. Con todo esto podremos llevar a buen puerto cualquier apuesta de futuro relacionada con las energías renovables. Creo que será un gran paso para la evolución industrial del Puerto de Las Palmas“.
Según las previsiones, España podría contar para el año 2030 con una capacidad operativa de eólica marina de hasta 3 gigavatios (GW). En ese contexto, Capital Energy aspira a poner en marcha un mínimo de 750 megavatios (MW) de potencia, cuyo desarrollo y construcción implicaría, a los precios actuales, la inversión de más de 3.500 millones de euros en la próxima década.
El grupo Capital Energy, de la familia Buezas, presenta una gigantesca cartera de proyectos que suman 750 megavatios que rivalizan con grupos como Iberdrola y Narturgy. El proyecto está dirigido por Pablo Alcón.