Canarias triplica al Estado en pérdida de afiliaciones laborales
A pesar del descenso del paro en julio, las Islas arrojan un declive notorio: el paro registrado sube en un año en un 25,89%, lo que supone un incremento de 52.987 personas
Canarias triplica al Estado en la pérdida de afiliaciones a la Seguridad Social. El dato ilustra el declive de la economía canaria y sus enormes dificultades para sortear el cero turístico derivado del Covid-19.
Entre febrero y julio se destruyeron en Canarias 57.133 empleos, lo que implica un descenso de la afiliación del 7% que prácticamente triplica la caída que ha mostrado el empleo en el conjunto del territorio nacional, donde la afiliación acumula un descenso del 2,41% entre los meses de febrero y julio de este año.
En Canarias perdió 2.000 trabajadores en la afiliación a la Seguridad Social, que se traduce en una caída del empleo en el 0,26%.
Según la Confederación Canaria de Empresarios de Las Palmas, las estadísticas oficiales constatan, una vez más, las dificultades que está encontrando la economía canaria para reactivar el empleo tras la emergencia sanitaria ocasionada por el coronavirus.
La afiliación media ha descendido en 1.992 trabajadores en el último mes de julio, lo que supone una caída del empleo del 0,26%.
Este descenso se produce en un contexto en el que el empleo a nivel nacional arrojaba datos positivos, al experimentar un repunte al alza del 0,87%, sumando así 161.218 nuevos afiliados, como consecuencia de la reactivación gradual que está experimentando la actividad productiva tras finalizar el Estado de Alarma.
La bajada que acusó la afiliación en las Islas se concentró, en gran medida, en los servicios, donde se el número descendía en 4.710 afiliaciones en comparación con el mes de junio de 2020, como consecuencia del retroceso observado en el ámbito de la educación, donde el número de trabajadores disminuyó en 6.319 efectivos tras la finalización del periodo escolar, además del sector del transporte, donde la afiliación se aminoró en 719 efectivos.
En cambio, en el resto de actividades, el empleo comenzó a apreciar avances muy moderados, en línea con la reanudación gradual de la actividad productiva, en sectores como el comercio y la hostelería, aunque aún resultan insuficientes para recuperar la pérdida de empleos que ha acusado Canarias durante los últimos meses.
A este respecto, la construcción anotó en el último mes, un incremento de la afiliación de 1.983 efectivos, seguida de las actividades sanitarias, donde el empleo aumentó en 1.680 trabajadores, además de comercio, donde se crearon 984 nuevos empleos, y la hostelería, donde la afiliación aumentó en 373 trabajadores.
Si analizamos los datos de afiliación de hace un año, la afiliación media en Canarias mantuvo la senda negativa de meses anteriores, anotando una contracción del 5,63%, que equivale a 45.366 afiliados menos que hace un año, un descenso que supera, en casi dos puntos, la caída interanual que registra el empleo en el conjunto del territorio nacional, cifrada en un 3,83%.
La mayor incidencia de la crisis sobre el mercado laboral puede apreciarse con mayor nitidez si se toma como referencia el dato de empleo que contabilizaba Canarias antes de la crisis sanitaria, en el mes de febrero de 2020.
La caída que ha experimentado la afiliación media en Canarias se concentró en los servicios, donde se apreció un descenso de 54.877 afiliados, especialmente en la rama de la hostelería, el comercio y el transporte, donde se han perdido 31.917 empleos en estos cinco últimos meses.
El resto de los sectores económicos también acusan caídas de empleo entre febrero y julio, como es el caso de la industria que, en estos meses, habría perdido 1.209 empleos, seguida de la agricultura, donde la afiliación ha descendido en 742 afiliados, y la construcción, que pese al repunte del último mes, aún acumula una caída de 305 empleos.
Por su parte, los datos de paro de julio constatan un descenso del orden del 1,55% mensual en las Islas (4.065 desempleados menos que junio), alcanzando al cierre del mes de referencia un total de 257.649 personas en situación de desempleo. Este resultado supone el primer descenso mensual desde febrero del presente año 2020.
No obstante, y pese a la leve corrección que ha experimentado el paro registrado en el último mes, lo cierto es que, en comparación con el dato de hace un año, en julio de 2019, el paro registrado en las Islas se incrementa en un 25,89%, lo que supone una subida de 52.987 personas.
El incremento del paro se ha concentrado, prácticamente en el conjunto de los servicios, donde hay inscritos 44.339 demandantes más que hace un año (+28,29%), seguidos de la construcción, que observó un ascenso interanual de 3.588 parados (+18,08%); al tiempo que el colectivo “Sin empleo anterior” apuntó un ascenso de 2.351 demandantes (+14,82%); y el sector industrial evidenció un incremento de 1.857 personas (+23,84%). En cuanto al número de desempleados en la agricultura, observó un incremento de carácter más moderado sumando 852 (19,10%) desempleados más en comparación con el ejercicio anterior.
La evolución del paro registrado durante la crisis sanitaria, acredita que, entre el mes de febrero y el mes de julio, el desempleo en Canarias ha aumentado a un ritmo del 23,97%, y lo ha hecho a un ritmo más intenso que el observado en el conjunto del territorio nacional, donde el paro acumula un incremento del 16,23%.