Canarias toma prestado el mundo de Donald Trump
El Estado suprime el foro con África, Capcao, y lo cambia por el Capecc, basado en buscar prospectivas en un mercado que cierra fronteras contra la liberalización
Canarias se lanza al nuevo mundo económico que esculpe la Administración de Donald Trump, basado en fuertes restricciones a la libre circulación de bienes y mercancías.
Durante 30 años, en plataformas como las Rondas de Uruguay del GATT (hoy OMC), las economías desarrolladas caminaron hacia relaciones comerciales libres. Pero desde 2016, con el triunfo de Trump, todo se ha dado la vuelta.
Algo de esos biorritmos toma prestado Canarias, al suprimir el consejo asesor para impulsar la economía con África y sustituirlo por otro similar pero con propósitos más ambiciosos.
La impulsora de ese cambio fue secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, quien acompañada de la delegada del Gobierno en Canarias, Elena Máñez, presidió la primera sesión operativa del recién creado Consejo Asesor para la Promoción Estratégica y Comercial de Canarias (Capecc).
El propósito del Capecc pasa por avanzar en la puesta en marcha de este órgano para el impulso y la internacionalización de la economía de las Islas, con la mirada centrada no solo en África, sino también en otros mercados, como Latinoamérica.
El Capecc suma al Gobierno canario. Según Méndez, ha llegado la hora de dar un golpe de timón. “Es cierto que África es la salida natural de muchas exportaciones de Canarias y de España, pero, por ejemplo, también hay que mirar a Latinoamérica, y ésta es una imagen que queremos proyectar de Canarias, que funcione como un auténtico hub desde la Unión Europea para el norte de África, y África en general, pero también con Latinoamérica”.
Capecc trata de no perder el ritmo de los nuevos tiempos. Tal y como expresa el presidente del Banco de Reserva de India hasta 2016, el profesor Raghuram G. Rajan, “en los últimos años se ha visto un fuerte cambio tecnológico, pero esta innovación no ha repercutido en muy altas tasas de productividad, debido a que la innovación se concentra en unas pocas empresas, como Facebook, Amazon, Apple o Netflix“.