Canarias cifra en 18.500 millones la inversión del Pacto Social Económico
Espiral21 publica la ficha financiera del documento de 34 páginas liderado por Ángel Víctor Torres para la reactivación de las Islas y que será firmado en el Día de Canarias
Canarias cifra en 18.500 millones de euros la inversión del Pacto de Reconstrucción Social y Económico, según consta en la ficha financiera del documento de 34 páginas liderado por Ángel Víctor Torres para la reactivación de las Islas y que será firmado este sábado 30 de mayo de 2020, dentro de la festividad del Día de Canarias.
El documento, al que ha accedido Espiral21, prevé impulsar la economía de la sociedad canaria en un plan plurianual que se prolongará hasta 2023, sobre la base de 7 ejes estratégicos.
El coordinador del Plan ha sido el viceconsejero de Presidencia, Antonio Olivera, economista de profesión, quien ha coordinado desde marzo de 2020, la dirección del Servicio Canario de Salud (cargo que dejará a comienzos de junio).
Las inversiones para el plan de reconstrucción distinguen 4.000 millones de euros de fondos privados; 2.200 millones de ayuntamientos; 1.900 millones de cabildos; 7.200 millones de la Comunidad autónoma y el resto (3.200 millones) del Estado.
El pacto, que contará con el respaldo de organizaciones empresariales y sindicales, circunscribe la inversión a 7 prioridades:
- El mantenimiento de los servicios públicos fundamentales. Sanidad, Educación y Políticas Sociales, incluyendo la atención a la dependencia y la política de vivienda. “Pilares, junto con las pensiones, del estado del bienestar y principal red de apoyo a la ciudadanía frente a una crisis en la que estamos inmersos“, sintetiza el documento.
- El refuerzo de las capacidades sanitarias y sociosanitarias, siendo “conscientes de la relevancia que adquieren ambos aspectos en la recuperación de la confianza y el paso a la nueva realidad que nos aguarda“.
- La atención y apoyo a las personas vulnerables, que serán las “principales víctimas de estas crisis y las que requieren mayor dedicación por parte de las administraciones públicas para garantizar que nadie se queda por el camino“.
- El mantenimiento y recuperación del empleo, “buscando limitar que los efectos coyunturales de esta crisis se manifiesten en consecuencias permanentes, ampliando el colectivo de personas vulnerables“.
- El impulso de la actividad económica, para “devolver cuanto antes a Canarias a la dinámica de prosperidad compartida a la que aspiramos, con especial énfasis en el sector turístico, puesto que de él depende la mayor parte de nuestro tejido económico y empresarial“.
- La agilización, simplificación, cooperación y coordinación administrativa, porque “en circunstancias tan excepcionales, ahora más que nunca, necesitamos una administración pública eficiente y moderna“.
- El impulso de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible, pues “la urgencia del momento actual no nos puede hacer olvidar los retos de futuro a los que aspiramos, mejorando la prosperidad de nuestra sociedad“.
En estas siete líneas estratégicas “se engloban los principios básicos que constituyen este Pacto, pero para su materialización son básicos algunos instrumentos como la defensa de Canarias como región ultraperiférica de la Unión Europea, las relaciones de Canarias con el Estado, en especial el cumplimiento del REF y del Estatuto de Autonomía, el papel determinante de las administraciones locales o la fortaleza del diálogo institucional permanente“.
En el diagnóstico de debilidades de la economía, el documento califica de “etapa lúgubre” la crisis derivada del Covid-19, que llevan a Canarias a “una excepcional dificultad”, con altas tasas de pobreza y paro, un aumento de la brecha con el Estado y menores salarios y productividad, que provocan un impacto de una caída de 20 puntos en el PIB y un incremento del paro hasta el 35% de la población activa.