Canarias tiende la mano al Sahel tras la salida de Francia en Mali
El Gobierno de Ángel Víctor Torres participa en unas jornadas de cooperación económica en Gran Canaria sobre Mali, Burkina Fasso y Costa de Marfil. Al menos dos ministros malienses confirman su asistencia para el 9 y 10 de mayo
Canarias busca, por vez primera en su historia, un puente con países del Sahel de África Occidental tras la salida de las tropas francesas en Mali, en abril de este año.
El Gobierno de Ángel Víctor Torres (PSOE) participa en unas jornadas de cooperación económica en Gran Canaria sobre Mali, Burkina Fasso y Costa de Marfil. Al menos dos ministros malienses confirman su asistencia para el 9 y 10 de mayo de 2022.
La directora general de Relaciones con África, Nasara Cabrera, y la responsable de cooperación internacional de la Fundación Puertos de Las Palmas, Ana Pérez, figuran en el programa institucional de las jornadas, que se celebran en el salón de actos de la entidad financiera Cajamar, en la calle Triana de la capital grancanaria.
El Sahel Occidental está considerado el área más insegura del mundo debido a la confluencia del terrorismo yihadista y del crimen organizado en la producción y distribución del narcotráfico hacia Europa, de ahí que los países encuadrados en un territorio de 4 millones de kilómetros cuadrados (Mali, Níger y Burkina Fasso) reciban apoyo institucional de los gobiernos de la UE.
Pese a constituir un polo conflictivo, incluso como emisores de migrantes ilegales, Estados Unidos puso fin a su operación militar para sofocar el terrorismo en el último tramo de la Adminsitración Trump, en 2020. Francia también claudicó tras admitir que su permanencia en Mali se equiparaba a Afganistán.
España es uno de los pocos países europeos (si no el único) que permanece en Mali con el medio millar de soldados para mejorar las capacidades del Ejército local.
En las jornadas de Gran Canaria, los organizadores (CanAfrik, Empresarios del Atlántico y Cicp) prevén la participación del ministro de Economía Numérica, Harouna Mamadou, y de la ministra de Transportes e Infraestructuras, Dembele Madina, ambos de Mali.
Asimismo, el presidente del patronato del Consejo Nacional y del Banco Internacional de Burkina Fasso, Apollinaire Campaoré, también confirmó su presencia en una conferencia junto a sus vecinos malienses en torno a los espacios de inversión económica en la zona.
Además de operadores isleños pertenecientes al sector de exporación, Costa de Marfil (que no pertenece al Sahel) incluyó en el prorama a Bakonyoya Kouassi, del Instituto Médico Granor y director general de sanidad.
Entre las entidades colaboradoras figuran la empresa pública Proexca, la Cámara de Comercio de Gran Canaria, la Asociación de Mujeres Empresarias de Canarias, la empresa de seguridad Telycan y la Federación de Empresarios del Norte de GC, presidida por el nacionalista Antonio Medina (CC).
Tanto Mali como Burkina Fasso han sufrido sendos golpes de estado en los dos últimos años. La violencia ha empobrecido la economía nacional (afectando a Níger, Chad y Nigeria) con serias amenazas sobre Mauritania, uno de los países con mayor nivel de cooperación económica con Canarias.
A la salida de Francia del Sahel se le podría unir España, una decisión que dejaría a Rusia como el principal actor estratégico de la zona junto a los inversores chinos.
Costa de Marfil, en cambio, que ha logrado estabilizar su democracia en medio de avispero de países que pugnan por materias primas de primer nivel, no enviará a dirigentes ministeriales a las jornadas de Canarias.