CabildoGC lanza 21 millones de deuda pública con cargo a la RIC para pymes y autónomos
El Cabildo de Gran Canaria lanzará una emisión de deuda pública por 21,2 millones de euros a cinco años para con cargo a los fondos de la RIC de pequeños y medianos empresarios, así como a autónomos que hayan tenido dificultades para reinvertirlos en otros supuestos, según el consejero de Hacienda y Presidencia, Pedro Justo Brito.
La Reserva de Inversiones de Canarias (RIC) es un instrumento del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) por el que los empresarios ahorran el 90% del Impuesto de Sociedades con el compromiso de reinvertirlo en tres años. Asimismo, contempla deducciones para los autónomos que declaran a través del Impuesto de la Renta a Personas Físicas (IRPF), quienes ahorran así un 80% de su cuota.
Sin embargo, en época de crisis, apuntó Justo, cumplir con este compromiso de reinversión es más complicado y la consecuencia es que hay que devolver el impuesto ahorrado con intereses al Ministerio de Hacienda, de manera que no se queda en Canarias, y además puede ofrecer la imagen de que este instrumento no es interesante, máxime cuando tiene detractores en Madrid, apostilló el consejero, quien compareció junto al interventor de la Institución, José Juan Sánchez, y el tesorero, Jesús Vadillo.
Dado que los supuestos de la RIC contemplan la posibilidad de invertirlo también en deuda pública, el Cabildo ha decidido aprovechar el vencimiento de una deuda de 21,8 millones para sustituirla por otra y ofrecer esta posibilidad al mercado, ya que este es el objetivo y no la autofinanciación de la Institución, ya que los ingresos de los que dispone son suficientes para cubrir la totalidad de los gastos presupuestados.
El mercado está tan interesado, aseguró, que hay grandes empresas que comprarían esta emisión completa, pero ha sido diseñada para que beneficie a pymes y autónomos. Para ello, garantiza un mínimo de 15.000 euros por solicitud, en vez de solo 5.000 euros como en anteriores emisiones, porque comenzando por distribuir solo 5.000 euros a cada peticionario, el sobrante puede ser mayor y la distribución posterior beneficia a las grandes empresas, lo que se evita comenzando por adjudicar de entrada 15.000 euros a cada uno.
Si las peticiones superan la cuantía disponible, los 15.000 euros bajarán progresivamente hasta atender todas las peticiones y finalmente lograr la mayor distribución posible. A los cinco años, el importe será devuelto a los inversores con el sello de haber cumplido con las exigencias de la RIC.
638 millones de euros de RIC
El consejero explicó que, el apartado de beneficios fiscales de los Presupuestos Generales del Estado, reflejan que la bolsa de la RIC acumulada desde 2014 asciende a 638 millones de euros, 595 millones del Impuesto de Sociedades y 49,1 millones de las deducciones de autónomos.
La normativa contempla que se pueda invertir en deuda la mitad, lo que supone 319 millones de euros, de modo que la emisión de deuda pública insular, la única de Canarias, supone el 6,7%, lo que pone de relieve la importancia de la medida.
En caso de que el próximo año el mercado continúe falto de posibilidades para invertir la RIC, aprovechará el vencimiento de una emisión de deuda emitida en 2013 por 24 para reeditar la operación, e incluso en 2019 también podría, porque ese año vence una de 53 millones de euros.
Los interesados pueden acudir del 6 al 8 de noviembre a los bancos colaboradores: Santander, Bilvao Vizcaya Argentaria, Caixabank, Caja Rural, Cooperativo Español, Bankinter, Sabadell, Arquia, March y Bankia.