Bruselas plantea investigar a Canarias por la retirada de fondos del Popular
El Mecanismo Único de Supervisión de la UE ve "margen" para que la Justicia española y los supervisores analicen los reintegros masivos. Las Islas sacaron casi 700 millones antes de la insolvencia de la entidad
Bruselas plantea investigar a Canarias por la retirada de fondos del Banco Popular en la víspera de su traspaso al Banco Santander por un euro.
Canarias solicitó reintegros por casi 700 millones de euros en varias operaciones 3 días antes de que las acciones del Popular pasaran a costar 0 euros y se declara su insolvencia.
Según publica Expansion.com, Danièle Nouy, presidenta del Mecanismo Único de Supervisión, ve “margen” para que la Justicia española y los supervisores de los mercados del país investiguen la retirada masiva de depósitos de Banco Popular por parte de ayuntamientos y comunidades autónomas, para determinar si hubo información privilegiada.
Canarias fue la región española con más dinamismo a la hora de romper relaciones comerciales con el Popular.
“No está en mi poder, no puedo involucrarme en esto, pero hay ciertamente margen para que la justicia española investigue esos movimientos, para ver si algunas personas usaron información privilegiada para tratar de protegerse mejor que los pequeños depositantes“, respondió Nouy a las preguntas planteadas por los eurodiputados españoles Ramón Tremosa (PDeCat) y Miguel Urban (Podemos).
“Si algunos depositantes más poderosos fueron capaces de retirar depósitos antes que otros, ese no es mi territorio. No tengo poderes de policía. Esa es una cuestión para que investigue la justicia española y tal vez para las autoridades de los mercados españoles y tome medidas si hace falta hacerlo“, dijo Nouy en su comparecencia ante la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo.
Expansión adelantó la semana pasada que estas instituciones de las Administración Pública retiraron cantidades masivas de depósitos de Popular en los días previos a su intervención por parte de las autoridades de resolución de la UE, información que fue posteriormente confirmada por el ministro de Economía, Luis de Guindos. Este diario ha publicado también que el Gobierno de Canarias retiró 636 millones de euros entre el 2 y el 5 de junio, los días previos a la declaración de insolvencia del Popular. También retiraron dinero el Ayuntamiento de Madrid y el de Barcelona.
“Algo ha fallado en el mecanismo de supervisión bancaria del Banco Central Europeo (BCE) ante la crisis del Popular”, asegura el eurodiputado del PP Gabriel Mato, ”porque hace menos de un año la entidad pasó todos los test y no se detectó problema de solvencia alguno”.
Así lo afirmó Gabriel Mato durante la audiencia pública celebrada en la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo, con la presidenta del Consejo del Mecanismo Único de Supervisión del BCE, Danièle Nouy.
Mientras que Nouy ha aseverado que la operación había sido un éxito porque se volvió a abrir el banco al día siguiente sin aportar dinero público, Gabriel Mato ha afirmado “que, en todo caso, es un éxito del mecanismo de resolución y una prueba de la fortaleza de la economía española”.
“Tendrá usted que reconocer que algo ha fallado -señaló Mato dirigiéndose a la representante del BCE- porque, si los test dijeron hace unos meses que el Banco Popular es capaz de afrontar con éxito un escenario adverso, debemos plantearnos ahora si no hubo un error en esas pruebas”.
Gabriel Mato ha solicitado a Danièle Nouy que explique si el problema ha sido que “los supervisores no cuentan con las herramientas necesarias para hacer frente a una situación como ésta o, sí las tienen, no las han aplicado bien”.
“Afortunadamente, este banco no ha cerrado y todos nos alegramos de ello; pero no por el éxito de la supervisión, sino por la fortaleza de la economía española”, finalizó el eurodiputado canario.