Bruselas abre la vía a inspeccionar con lupa los Interreg de la Universidad
La denuncia ante el Ministerio Público por posible malversación en un programa de vecindad con Marruecos pone en juego 16 millones de euros. El Rectorado y la Consejería de Economía guardan silencio
Bruselas abre la vía a inspeccionar con lupa los Interreg de la Universidad de Las Palmas a causa de un programa de vecindad con Marruecos remitido a la Fiscalía de Las Palmas.
La Universidad LPGC tiene en juego más de 16 millones de euros provenientes de los programas Interreg.
En 8 proyectos de la Macaronesia y África, la Universidad opera como jefe de filas, lo que le da derecho a gestionar 8 millones de euros. En los restantes es mero socio, aunque también raspa parte de la financiación, hasta alcanzar los 8 millones de euros restantes.
La Universidad de LPGC, de la que es rector Rafael Robaina, acordó a través del Consejo Social denunciar ante el Ministerio Público la comisión de una presunta malversación en un programa de cooperación con Marruecos.
La Universidad se niega, por ahora, a facilitar el nombre del programa, así como los socios que han concurrido y la identidad de los profesores que están inmersos en la investigación.
La Universidad opina, de forma extraoficial, que cualquier aclaración está “en el tejado de la Fiscalía“.
Sin embargo, con lo que no cuenta Robaina es con la acción en paralelo que ejerza la Comisión Europea una vez que el escándalo ha saltado a los medios.
El Gobierno canario, por su parte, es el tutelante de los programas europeos a través de la Consejería de Economía. Por ahora, sus dirigentes también guardan silencio hasta saber si la Fiscalía admitirá a trámite la denuncia.
Si la Fiscalía formula querella ante el juzgado, la Universidad se personará como acusación particular y saldrán a relucir los docentes que han podido incurrir en la presunta malversación.
Los hechos podrían determinar, incluso, el reintegro de las cantidades percibidas y la amonestación pública a la Universidad de manera que corre el riesgo de quedar fuera de toda la programación.
La primeraconvocatoria de la Unión Europea de Proyectos de Cooperación Territorial Interreg MAC 2014-2020 se resolvió en 2016, con la aprobación de 56 proyectos en los que participa Canarias que potencian la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación entre Azores, Madeira y Canarias y los países terceros Cabo Verde, Mauritania y Senegal; Marruecos también se incluye como país asociado a las Islas.
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) participa desde entonces en el 34% de los proyectos seleccionados, cuyo fin es mejorar la competitividad de la ULPGC en los proyectos de cooperación internacional.
La ULPGC logró ser partícipe de 19 proyectos seleccionados, de los cuales va a liderar 8. Estos ocho proyectos van a permitir a la ULPGC desarrollar acciones en el ámbito de las tecnologías ligadas a la biomedicina, la valorización de los productos marinos, las cardiopatías congénitas, la vigilancia y monitorización de los cetáceos, la planificación sostenible de las áreas marinas, el seguimiento de los riesgos medioambientales, la producción sostenible acuapónica y la valorización ecosostenible de especies vegetales.
No es la primera vez que la Universidad encalla en la justificación del dinero público.
Uno de los precedentes más notables forzó a una inspección de Hacienda por la materialización de la Reserva para Inversiones (RIC).