Brexit y Trump ponen en remojo 10.000 empleos de la industria alimenticia en Canarias
Por José S. Mujica
Brexit y Trump ponen en remojo los 10.000 empleos de la industria alimenticia en Canarias.
La separación de Gran Bretaña de la UE y el proteccionismo de Donald Trump en Estados Unidos, quebrantan las reglas de juego conocidas hasta ahora en Occidente, y especialmente, en las Islas debido su exposición exterior, según expertos consultados por Meridian.
Reino Unido es uno de los principales socios comerciales de Canarias, tanto en la venta de alimentos y bebidas como en la emisión turística.
Estados Unidos, por su parte, es el tenedor y propietario de las licencias de las principales marcas de refrescos que operan en Canarias (Coca Cola, Pepsi Cola y 7Up).
La influencia de Trump en foros como la Organización Mundial de Comercio (OMC), en países anglófilos como Irlanda (otro socio de peso en Canarias) y en los tratados comerciales del Pacífico y del Atlántico, “afectarán a las transacciones internacionales y al tráfico marítimo. Aquí no se va a escapar nadie y la más vulnerable será el sector industrial y, en especial, la producción alimentaria”.
¿Por qué? Según los expertos, la protección que prepara el Gobierno estadounidense “arriesga los precios de las materias primas, pone en duda la elasticidad de los mercados y frecuenta una subida de aranceles inminente”, según fuentes de Asinca y de la Cámara de Comercio de Gran Canaria.
“Es un escenario para el que no estábamos preparados y ha llegado de golpe. Muchos creyeron que la campaña de Trump estaba plagada de faroles pero vemos que no. Está actuando con una celeridad que da miedo”.
Los cambios que haga Donald Trump en la política económica del país más poderoso de la Tierra alcanzarán hasta el último rincón. Incluida España. EEUU es el sexto destino de la exportación española, el 4,5% del total, por detrás de Francia, Alemania, Italia, Portugal y Reino Unido. Es decir, es el primer cliente de España fuera de la Unión Europea. En 2015, las ventas españolas a EEUU fueron de 11.500 millones de euros y, a tenor de los datos acumulados entre enero y noviembre de 2016 (más de 10.200 millones), la marca será probablemente superada.
El 79% de las ventas españolas a la economía estadounidense procede de Cataluña, Madrid, País Vasco, Andalucía y Comunidad Valenciana. Canarias ha conseguido abrir huecos en actividades como puros y coméstica.
Es una de las conclusiones de un informe elaborado por el proyecto C-Intereg, patrocinado por varias autonomías españolas y por el Centro de Predicción Económica (Ceprede), promovido a su vez por la Cámara de Madrid y por la Fundación Universidad-Empresa.
¿Adiós a las ayudas?
En cuanto al Brexit, las fuentes consultadas creen que sus efectos podrían ralentizarse si las negociaciones 4 años, pero si es “más radical”, “habrá cambios en el presupuesto comunitario y bajarán todas las partidas de ayudas, programas especiales, bonificaciones y exenciones”.
Las elecciones en abril en Francia y en otoño en Alemania complican aún más el panorama político e institucional si gana la ultraderecha. “Imaginemos si Marie Le Pen resulta vencedora y programa una escisión de la UE. Estaríamos ante un epílogo de todo lo conocido hasta ahora”.
“No es cuestión de alarmismos pero la impronta política española, con mucha inestabilidad, tampoco ha permitido crear grupos de expertos para saber a qué nos enfrentamos”.
Las fuentes consultadas opinan que el Gobierno canario debería crear cuanto antes un comité de personas cualificadas para segregar los impactos sobre la economía.
La industria alimenticia en Canarias da empleo a 10.000 personas en las Islas, casi un tercio del total de las empresas manufactureras (32.000 trabajadores).
Según Mercasa, 3.000 trabajadores pertenecen a pan, pastelería y pastas y 2.000 a las producciones lácteas.
Las ventas de las industrias alimenticias rozan los 1.500 millones de euros al año frente a los 7.000 millones de todo el sector.
Aguas y bebidas alcohólicas lideran el volumen de negocio con 251 millones de euros y los lácteos se colocan en segundo lugar, con 231 millones, según Mercasa.
El pasado año, la firma americana Pepsi obligó a dos industrias canarias a fusionarse contra su voluntad: Ahemón y Embotelladora dieron lugar a Ahembo. La mejicana Bimbo, por su parte, está reordenando el mapa de Panrico-Donuts desde Arinaga, previendo la posibilidad del cierre o venta de la fábrica de Teror.
Meridian es una nueva forma de servir noticias sobre negocios globales, ciencia, tecnología y arte actual desde el Atlántico Medio.
[mailchimpsf_form]