Auschwitz centra el Día del Recuerdo del Holocausto
Miles de moribundos. Víctimas del terror nazi. Pero eran algo más, pues por encima de cualquier otra cosa, fueron supervivientes con un profundo deseo de dar a conocer todo cuanto allí había pasado
Amarillo era el color de la estrella que los identificaba y los señalaba. Y de amarillo se iluminan todos los edificios públicos de Israel con motivo de la celebración del Día del Recuerdo del Holocausto, que tiene lugar desde la noche del 17 de abril de 2023.
Una jornada de conmemoración nacional en el Estado israelí, que aún cuenta con la presencia de algunos de los supervivientes directos de aquel genocidio (Cada vez menos, claro, dada su ancianidad).
De aquellos pocos que lo pudieron relatar, de los que conocieron el ‘después de la Shoah’. De los que tuvieron esa posibilidad, de quienes contaron con la oportunidad de volver a vivir…
Y con ellos, también de todos cuantos han venido detrás. Porque, como dice el Talmud: “Aquel que salva una vida, es como si salvase al mundo entero”.
Miles de moribundos. Víctimas del terror nazi. Pero eran algo más, pues por encima de cualquier otra cosa, fueron supervivientes con un profundo deseo de dar a conocer todo cuanto allí había pasado.
Hombres contra hombres (‘Si esto es un hombre’, como se interrogó Primo Levi), seres humanos que deshumanizan a otros. Cosificaron a los más débiles para hacerlos desaparecer y borrarlos de la historia.
Pero la historia jamás guarda silencio. Para este Día Nacional de la conmemoración del Holocausto, miles de judíos se han dado cita en el museo del campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau para asistir a la 35ª ‘Marcha de los Vivos’…
Unas 9.000 personas procedentes de diferentes países y comunidades han recorrido los tres kilómetros de la vía del tren que separan el macabro cartel de “Arbeit Macht Frei” en la puerta del campo (“El trabajo te hace libre”, tal cual), hasta el lugar del emplazamiento de las dos principales cámaras de gas de Birkenau.
El foco de atención central de este año se centra en el episodio del ‘Levantamiento del Gueto de Varsovia’, del que este miércoles 19 de abril, se cumple el 80 aniversario.
Fue el mayo acto de resistencia armada de los judíos frente a la Europa ocupada por los nazis (y casi el único reseñable). Un desafío que les salió caro, como ya sabemos, pero que supuso una inyección de esperanza y defensa de la dignidad de todo un pueblo.
Serán siete las antorchas portadas allí donde los soldados encontraron espectros, en el campo de concentración de Auschwitz (Oświęcim, Polonia), en representación de los seis millones de judíos asesinados.
Y aún una antorcha más por el nacimiento de una patria propia, el Estado de Israel. Los deseos de paz y seguridad son más profundos que nunca, dada la convulsa situación que se vive en el país.