Astican anticipa el futuro portuario de El Salvador
La empresa canaria, pionera la reparación y asistencia de alta cualificación a buques en Panamá, pasa a cooperar con el Gobierno salvadoreño en un proyecto de astilleros que empleará a 3.000 personas
El Salvador, una de las economías emergentes de Centroamérica, trata de consolidar una industria portuaria alternativa con la especialización en astilleros, que “no solo lo posicionará en la brújula de las empresas navieras, sino también impulsará el dinamismo del puerto de La Unión, y la generación de nuevos empleos en la zona oriental del país“, según los medios locales apelando a la posición oficial del Gobierno salvadoreño.
En esa línea, el comisionado presidencial para Proyectos Estratégicos, Cristian Flores, afirmó que el Gobierno del presidente Nayib Bukele concreta pasos clave para instaurar y desarrollar la industria de reparación de barcos en el país, de ahí que este jueves firmara un convenio con la empresa española Astilleros Balboa-Astilleros Canarios (Astibal-Astican), para capacitar a salvadoreños en una industria que exige mano de obra cualificada.
«Estamos en la etapa de formación para que los salvadoreños puedan optar a técnicos superiores y especializarse en esta área que genera muchos ingresos para los países que tienen un astillero. Esta fase permite formar jóvenes y aprovechar la infraestructura educativa que tenemos, y así poder generar alrededor de 3.000 empleos directos», afirmó el comisionado Flores en una amplia información divulgada por el periódico Diariosalvador.com.
Asimismo, indicó que los salvadoreños estarán capacitados a través de un equipo técnico que va a dar asistencia desde Panamá y España, para que puedan adquirir los mejores conocimientos y sean parte del dinamismo de dicha industria en El Salvador.
«Lo que sí queremos es lograr cualificar al máximo posible de personas para que brinden esos servicios. Si estamos hablando que el proyecto podría generar 3.000 empleos, esperamos capacitar en esta primera etapa por lo menos un 25 % de este capital humano», afirmó.
Flores reforzó que,en la actualidad, el Gobierno ha tenido contacto con empresas de Noruega, Estados Unidos, España y Corea del Sur. países que están interesados en que se desarrolle el proyecto del astillero en el puerto de La Unión.
Agregó que con dicho proyecto, el Gobierno tiene como propósito incursionar en una industria que permitirá dar mantenimiento y reparaciones a las embarcaciones que transitan por la costa pacífica de Centroamérica.
«Con esta iniciativa somos pioneros en la región y desarrollaremos más el potencial del comercio marítimo y de las infraestructuras de logística marítima», remarcó.
Por otra parte, la alianza entre ambas partes permitirá el fortalecimiento de capacidades técnicas, el intercambio de experiencias, la formación, la realización de investigaciones y pasantías, entre otras áreas de interés común, y con ello promover el desarrollo regional y el progreso en el sector marítimo en Centroamérica.
Germán Suárez, presidente de Astibal-Astican, aseguró que como empresa tienen interés en participar y apoyar a El Salvador en la capacitación de los salvadoreños. «Es la primera vía de cooperación y colaboración que vamos a explorar con El Salvador si de ahí salen otras cosas de inversión directa en el futuro, es algo a lo que no estamos cerrados. El país tiene potencial», afirmó.
Suárez agregó que, después de observar los proyectos que El Salvador tiene focalizados en el puerto de La Unión, como el ferry y el interconectar la región con el Pacífico a través de esta industria, consideran que «los resultados serán favorables en el mediano plazo».
La empresa Astibal forma parte de un grupo empresarial internacional de astilleros, que incluye a Astilleros Canarios y Astilleros de Santander. Además, Astican brinda apoyo al Gobierno de Panamá en la gestión de proyectos de alta complejidad técnica, lo que representa una oportunidad para fortalecer la implementación del astillero en El Salvador con soluciones eficaces y seguras.