Ángel Sánchez reivindica el “dialecto canario” como símbolo de unidad
El intelectual galdense, uno de los mejores filólogos de España, ingresa en la Academia Canaria de la Lengua
Ángel Sánchez, uno de los grandes de la filología española, reivindica el “dialecto canario” como símbolo de unidad de una “etnia” localizada y arraigada en las Islas.
Ángel Sánchez, nacido en Gáldar en 1943, ya es miembro desde esta semana de la Academia Canaria de la Lengua.
En su discurso de incorporación a la Academia Canaria de la Lengua, Ángel Sánchez profundizó en conceptos como le neolingüística vinculada al territorio, costumbres y tradiciones.
Ángel Sánchez sobresalió en su disertación como un férreo defensor del “dialecto canario“. “Todo lo que concierne a la lingüística repercute en la antropología“.
El dialecto canario es una tangente de la acción política de Coalición Canaria que apenas ha sido explotada en 25 años de gobierno nacionalista.
La obra ensayística e investigadora de Ángel Sánchez, aunque posee títulos inéditos (como el lenguaje de los surferos), resulta fundamental para comprender el espacio cultural de las Islas Canarias.
Por ejemplo, La casa vestida, un libro donde muestra la sensibilidad de un poeta visual con formación de antropólogo y su capacidad para sistematizar el programa ornamental de las fachadas de viviendas de Gran Canaria.
El libro aborda en su “balance fenomenológico una inmersión controlada en las aguas de un modelo de civilización propio, el que nos hemos dado los canarios”.
Poeta y narrador, ensayista y antropólogo, Ángel Sánchez realizó sus estudios en la Alliance Française y la Deutsche Schule de Las Palmas de Gran Canaria. Posteriormente se especializa en filología y antropología en la Universidad de La Laguna, Universidad de Salamanca, Université de Grenoble, Université Paris-Vincennes y Universität Göttigen.