Ana Suárez: “Debemos colaborar y apoyar al sistema educativo”
La empresaria y CEO de Germán Suárez Investments, participante en el debate de Deloitte y APD junto a Isabel Tocino, plantea agilizar el itinerario formativo de los jóvenes
Ana Suárez, empresaria y CEO de Germán Suárez Investments, afirma que una de las prioridades de la economía canaria pasa por unificar los esfuerzos en torno a la formación de la juventud, uno de los colectivos que más sufre los coletazos del desempleo en las Islas, con cotas del 40%.
Ana Suárez participó en un debate junto a las también empresarias Susana del Castillo (Casticapital) y Alicia Martinón (Grupo Martinón), tras la conferencia de Isabel Tocino, vicepresidenta de Banco Santander y ex ministra de Medio Ambiente con el Gobierno del PP de José María Aznar, organizada por la consultora Deloitte y la Asociación para el Progreso y la Dirección (APD).
Ana Suárez, que ocupa la vicepresidencia del Consejo Social de la Universidad de Las Palmas de GC, plantea agilizar el itinerario formativo de los jóvenes, de manera que su incorporación al mercado laboral sea más rápida y esté adaptada a la demandas de la economía. “La Universidad es una maquinaria que puede ser pesada y, a veces, transcurren hasta 8 años para acreditar una titulación. Corremos el riesgo de llegar tarde y por eso, necesitamos agilizar todo el proceso“.
Para alcanzar el objetivo, Ana Suárez se mostró convencida que la fórmula más práctica pasa la cohesión social y empresarial. “Debemos colaborar y apoyar al sistema educativo“.

Francisco Torres (APD), Susana del Castillo (CastiCapital), Ana Suárez (Germán Suárez Investments), Miriam Ojeda (Deloitte), Isabel Tocino (Banco Santander), Alicia Martinón (Martinón), Beatriz Martínez (Santander Canarias) e Ignacio Medina (Deloitte).
Alicia Martinón, por su parte, apeló a “dignificar la formación profesional” e intensificar el aprendizaje de “uno o dos idiomas“, de lo contrario, la empresaria del Grupo Martinón advierte de que las opciones de contratación obligan “a coger gente de fuera“.
Susana del Castillo reivindica la “diversificación” en nuevas actividades vinculadas a la investigación y el desarrollo, a la economía verde o el envejecimiento demográfico.
En la actualidad, en Canarias la asignación en I+D+i alcanza solo el 0,5% del PIB regional frente ala 1,3% del Estado o el 3% de la UE.
Beatriz Martínez, directora territorial de Banco Santander en Canarias, reconoció que el turismo seguirá “como el gran motor de la economía canaria pero precisó que el consumo también es un “pulmón” financiero de primer orden.
Santander inyectó 1.700 millones de euros en créditos a la economía canaria en el último año.