Almodóvar: 3 claves de Julieta ‘off-shore’
Almodóvar recordará siempre la sombra panameña del estreno de ‘Julieta‘ (este viernes). Cómo cambió la promoción de la película y cómo los focos del interés público se desviaron hacia la sociedad off-shore que mantuvo en secreto entre los años 91 y 94.
1. Polémica fiscal. La nueva obra estaría llena de dudas fiscales si se acreditara que incumplió con sus obligaciones, aunque el afamado director ya se anticipó a negar cualquier irregularidad tributaria.
Sin embargo, Almodóvar suspendió todas las entrevistas y pases publicitarios, no solo las suyas sino las del elenco de actores. El photo-call también se cae del espectáculo mediático en unos hechos que carecen de precedentes en el celuloide español.
Entre 1991 y 1994, donde estuvo operativa la sociedad panameña, Almodóvar estrenó dos películas de éxito muy laureadas: ‘Tacones Lejanos’ y ‘Kika‘. Incluso tocó parte del tiempo de producción de ‘La flor de mi secreto’, exhibida en el 95.
Madrid, sin embargo, está plagada de carteles alusivos a Julieta. Un titulo que huele a agorero. El original se denominaba ‘Silencio’, pero lo cambió porque coincidía con la nueva obra de Scorsese.
Paradójicamente, Almodóvar utiliza ahora ese silencio para acallar a la opinión pública. Y de modo también muy curioso, el estreno de ‘Julieta’ coincide con el inicio de la campaña de la Renta.
2. Las subvenciones al director. Almodóvar ha recibido a lo largo de su carrera incontables patrocinios y subvenciones.
Siempre ha sido un director que ha contado con el respaldo institucional.
Dado que la web corporativa de su productora, ‘El Deseo’, no da cuenta de las ayudas públicas recibidas, conforme a las leyes de transparencia (como mismo no lo hacen un montón de empresas de diferentes sectores), no podemos saber si estos tres títulos (entre 1991 y 1995) contaron con alguna financiación pública más de entes como el Inaem, por ejemplo.
Pero sí sabemos que ‘Hable con ella’ (2002) recibió 300.000 euros del erario, según el periódico Actuall. Sirva este título para acreditar que Almodóvar ha sido agraciado con el dinero de los contribuyentes.
3. Autonomía moral. La filmografía de Almodóvar está salpicada en sus guiones de juicios de valor sobre el funcionamiento de la sociedad, subrayados por él mismo como autor de los textos.
Esa supuesta crítica moral fue objeto de comentario en una conferencia impartida por él en enero de este año en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Almodóvar llegó con el aura propio de estrella. No en vano, es el cineasta español más internacional. La multitud estaba entregada al manchego, tanto que se habilitó otra sala con televisiones para que entrara más gente a la master-class.
Expresó, textualmente, que las claves de su cine eran “la libertad y la autonomía moral”.
Inevitablemente, después de las revelaciones en los #Panamapapers, cuesta creer que Almodóvar pueda hablar de autonomía moral.
Porque, si bien puede ser legal crear sociedades off-shore, ¿es acaso correcto? ¿Cómo mirar a esa opinión pública a la que se le pide que continúe yendo al cine a pesar de la crisis económica?
Estas son algunas de las valoraciones sobre las que cabe reflexionar de cara al estreno de la ‘Julieta panameña’, off-shore, este viernes.
Meridian es una nueva forma de servir noticias sobre negocios globales, ciencia, tecnología y arte actual desde el Atlántico Medio.
[mailchimpsf_form]