Alarma en el tráfico mundial por el bloqueo en el Canal de Suez
Los mercados de petróleo y gran consumo sufren subidas de precios después de que un portacontenedores encallara por un golpe de viento
Alarma en el tráfico portuario mundial por el cierre del Canal de Suez (Egipto) después de que uno de los buques portacontenedores más grandes del mundo, de Evergreen, encallara por un golpe de viento.
El incidente provocó la cancelación del paso de una de las rutas comerciales marítimas más transitadas del mundo y amenaza con interrumpir los envíos globales durante días.
El buque portacontenedores (de 400 metros de eslora, 59 de manga y una capacidad de 224.000 toneladas), que es casi tan largo como la altura del Empire State Building, está clavado en el extremo sur del canal y hasta 8 grandes remolcadores intentan liberarlo a un ritmo frenético.
Cada día, unos 50 barcos navegan a través de las 120 millas de largo del Canal de Suez, que fue construido entre 1859 y 1869 para conectar el Mediterráneo con el Mar Rojo y Asia.
Los expertos calculan que unos 10 millones de barriles de crudo y productos derivados del petróleo se habían acumulado cerca de las entradas norte y sur de los canales.
Aparte del crudo que se transporta de Oriente Medio a Europa y Norteamérica, en los últimos años el canal se ha convertido en una gran ruta de tránsito de petróleo de Rusia a Asia.
Según la Administración de Información Energética de EEUU, el flujo total de petróleo que atraviesa el canal y su sistema de oleoductos Sumed representó casi el 10% del petróleo transportado por vía marítima a nivel mundial en 2018. Alrededor del 8% del comercio de gas natural licuado (GNL) también pasó por el canal ese año.
El canal es también una ruta fundamental para el transporte de bienes de consumo y materias primas. Casi el 50% de los buques que pasaron por el canal en febrero eran portacontenedores, según la Autoridad del Canal de Suez.
El incidente está provocando subidas superiores al 5% en el precio del petróleo Brent, de referencia en Europa, que ronda los 64 dólares por barril.
Egipto ha abierto una sección antigua del canal para desviar el tráfico, por miedo a que el bloqueo se alargue en el camino más corto -por vía marítima- entre Asia y Europa.
España es uno de los países tanto destinatarios como originarios de los tráficos que circulan por Suez, porque mandar una mercancía a Japón, Arabia Saudí o cualquier otro país de la costa asiática desde España es mucho más rápido a través del Canal de Suez, que dando la vuelta por el Cabo de Buena Esperanza, en el Sur de África.
En 2019, España fue el séptimo país en importación de petróleo a través del Canal de Suez -por detrás de Países Bajos, Francia, Turquía, Estados Unidos, Italia y Grecia- y el segundo en importación de productos químicos –por detrás de Marruecos–, según datos de la autoridad del Canal de Suez.
Otros cierres
En 1956 el presidente egipcio Nasser decidió nacionalizar el canal con el objetivo de facilitar la financiación de la construcción de la presa de Asuán y, como respuesta a la negativa de EEUU y Reino Unido a financiar dicha obra.
La medida contó con la repulsa de Francia y Reino Unido, principales accionistas del canal de Suez, y máximos beneficiarios del petróleo que circulaba por él.
El 29 de octubre de ese mismo año comenzó la Guerra del Sinaí por esas razones. Egipto, como represalia, hundió cuarenta barcos en el canal, provocando el bloqueo total.
A principios de 1957, tras la intervención de la ONU, se completó la retirada de las potencias europeas e Israel. El canal se reabrió en el mismo año.
Desde entonces, fue administrado por Nasser hasta un nuevo bloqueo en 1967, debido a las hostilidades entre Egipto e Israel en la guerra de los Seis Días. El cierre se produjo, como en 1956, por el bloqueo provocado por el hundimiento de varios barcos dentro del canal. Se reabrió al tráfico internacional en junio de 1975.