Zapatero emerge como mediador en El Sáhara
El ex presidente del Gobierno español revaloriza en Las Palmas su rol como árbitro del conflicto magrebí tras la marroquinización del territorio saharaui proclamada por Pedro Sánchez
José Luis Rodríguez Zapatero emerge como mediador en el conflicto del Sáhara Occidental, una contienda de carácter internacional entre Marruecos y Argelia que utiliza Las Palmas de Gran Canaria como escenario del debate.
Durante 48 horas, un nuevo foro marroquí-saharaui (Movimiento Saharaui por la Paz, MSP), que cuenta con el respaldo de España, organizó en la capital grancanaria unas jornadas al que asistieron Zapatero, el ex ministro José Bono y el eurodiputado Juan Fernando López Aguilar.
Además de reivindicar la legitimidad del MSP para participar en las mesas de negociación de Naciones Unidas, las jornadas han revalorizado el rol de Rodríguez Zapatero como árbitro de conflictos internacionales.

Rodríguez Zapatero y Juan Fernando López Aguilar, flanqueados por Hach Ahmed, del MSP, y Ángel Tristán, en el Cicca. (Foto J. PÉREZ CURBELO).
Zapatero respalda la iniciativa de Pedro Sánchez para reconocer la marroquinización del Sáhara Occidental, la antigua colonia española que fue abandonada en 1975 por Francisco Franco cuando éste se encontraba con una precaria salud.
Desde entonces, El Sáhara, que llegó a ser un socio comercial de Las Palmas, ha sido objeto de tribulaciones y conflictos permanentes por su soberanía tras la irrupción de la Marcha Verde y su anexión al régimen real marroquí.
En las Islas, la mayoría de los partidos (incluido el PP) está a favor de un referéndum de autodeterminación que permita a los saharauis mostrar su postura en el expediente de descolonización de Naciones Unidas.

Saharauis con su chilaba (derraá) en los asientos del Cicca, en las jornadas del MSP en septiembre de 2022. (Foto J. PÉREZ CURBELO).
Nueva Canarias se opuso desde el primer momento a la celebración de las jornadas, a las que tilda de “farsa” y acusa al MSP de responder a los “intereses expansionistas” de Marruecos.
Al Gobierno de Rabat, el sostén financiero del Sáhara (policía y tropas) le cuesta unos 5 millones de euros al día y, según los analistas internacionales, es la principal causa que frena su desarrollo económico y el pago de la deuda exterior, que alcanza los 35.000 millones de euros.