Yolanda Díaz la ministra del paro que acude al Primero de Mayo
La titular de Trabajo participa junto a varios ministros en las marchas de los trabajadores. Canarias soporta una tasa de desempleo superior al 25%, con 130.000 contratos destruidos en un año y 86.000 personas en Ertes
Yolanda Díaz, ministra de Trabajo, se ha convertido en su segundo año de mandato en la ministra que soporta uno de los mayores crecimientos del desempleo durante la Democracia.
La inactividad económica, provocada por el parón económico y la crisis sanitaria del Covid, convierte al departamento de Díaz en uno de los más polémicos para solventar la principal preocupación de los canarios, junto a la Sanidad.
Canarias es la segunda comunidad con mayor tasa de paro (25%), con uno de cada 4 isleños en situación de desempleo, y eso que el Ministerio de Trabajo no incluye a los 86.000 canarios que se mantienen en Ertes. En un año, las Islas perdieron 130.000 contratos.
La Encuesta de Población Activa conocida a final de abril de 2021, el empleo en Canarias se redujo durante el primer trimestre en 27.300 personas, lo que supone una caída trimestral del 3,3% que cuadruplica la estimada para el conjunto del país, donde el número de ocupados se habría minorado un 0,71%, lo que supuso la destrucción de 137.500 puestos de trabajo.
En esta ocasión, la caída del empleo no se tradujo en un repunte del paro que, por el contrario, se ha reducido en 6.300 desempleados durante el primer trimestre del año, debido al descenso que mostró la población activa en el Archipiélago durante este periodo.
Los datos de Estadística revelan que la población activa en Canarias durante el primer trimestre del año descendió en 33.800 efectivos, lo que supone una disminución del 3,05%, debido en buena medida (31.500 personas) a la salida de población extranjera no comunitaria, que redujo sus expectativas de empleo en un contexto marcado por la limitación de la movilidad y la actividad, principalmente turística.
Este fenómeno de movilidad ha contribuido a que la población inactiva en Canarias se haya anotado un destacado incremento durante el pasado trimestre de 36.400 nuevos inactivos, un avance del 4,44% que resulta “muy superior al registrado en el conjunto del territorio nacional, donde los inactivos se habrían incrementado durante el mismo periodo a razón de un 1,18%“, según el departamento de análisis de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE) de Las Palmas.

Yolanda Díaz, en el centro, junto ministras de Podemos y PSOE y el titular de Fomento, en el 1º de Mayo. (Foto Twitter Yolanda Díaz).
Todos estos resultados implican un nuevo incremento de la tasa de paro en las Islas, que se sitúa en el 25,42% de la población activa, 0,21 puntos más que en el cuarto trimestre de 2021, y más de 9 puntos por encima de la media nacional, donde ha alcanzado el 15,98% en el primer trimestre del año.
La fuerte destrucción de empleo en Canarias habría sido resultado exclusivamente de la pérdida de empleo ligado al sector privado, expone la patronal de Las Palmas.
De hecho, el número de asalariados del sector privado se reduciría durante el primer trimestre del año en Canarias en 15.400 efectivos, y a los que habría que sumar también la pérdida de empleo anotada entre el colectivo de autónomos y los emprendedores, que en el último trimestre se han minorado en 11.100 personas.
En cambio, el número de asalariados en el sector público se habría incrementado en un total de 9.400 ocupados más con respecto al cuarto trimestre de 2020.
En términos interanuales, Canarias ha destacado con la destrucción de 130.100 empleos en comparación con el dato del primer trimestre de 2020, y ello implica que Canarias habría destruido un 13,99% del empleo que registraba hace un año, antes de la Declaración del Estado de Alarma en nuestro país.
El empleo en el ámbito estatal también se ha reducido en el último año, aunque lo ha hecho con menor intensidad, toda vez que la población ocupada que estima la EPA durante el primer trimestre de 2021 es un 2,41%, inferior a la estimada hace un año, lo que supone una caída de 474.500 ocupados.
Las estimaciones más recientes de la EPA vuelven a confirmar que el mercado laboral de las Islas continúa acusando los efectos de la pandemia, y lo hace de manera más intensa que en el conjunto del territorio nacional, debido a la especial exposición de nuestro sistema productivo frente a las restricciones implantadas.
La especial incidencia que está mostrando la crisis en el Archipiélago justifica que en Canarias se modulen políticas de apoyo que vayan dirigidas al conjunto del sector productivo y se apliquen con criterios flexibles que garanticen su efectividad y alcance.