UBS pronostica el “inicio de nuevo ciclo global” en el mes de junio
Unión de Bancos Suizos pone de relieve que gobiernos y bancos centrales "han recuperado la funcionalidad de los circuitos crediticios", pero avisa que el mundo "estará más endeudado y será menos global y más digitalizado"
UBS (Unión de Bancos Suizos) pronostica el “inicio de un nuevo ciclo” económico y global en el mes de junio de 2020.
En su informe mensual de coyuntura sobre estrategias de inversión, UBS subraya que junio marcará probablemente un cambio de tendencia. “La epidemia está contenida en todo el mundo desarrollado y Asia y los gobiernos y bancos centrales han logrado recuperar la funcionalidad de los circuitos crediticios y contener la destrucción masiva y permanente de empleo y de tejido empresarial“.
El consumo, la producción industrial y el comercio “comienzan a recuperarse“, enfatiza UBS, para destacado que la tenue mejora se apoya “en las políticas monetarias y fiscales más expansivas de la historia“, como la anunciada este jueves, 4 de junio de 2020, el Banco Central Europeo al inyectar 600.000 millones de euros en el sistema financiero.
“Aun así, nuestro escenario central sigue pareciendo el más probable por la lenta normalización de la movilidad, el turismo y las exportaciones, el deprimido clima empresarial y el riesgo de rebrotes en otoño, que obligaría a restricciones localizadas”.
La actividad económica rebotará con fuerza, según UBS, en el tercer trimestre de 2020, y estará “casi normalizada al final de este año, pero el PIB real no volverá al nivel previo a la crisis hasta 2022 en el mundo desarrollado y 2021 en Iberoamérica”.
El BCE prevé una desaceleración del 8,7% del PIB en Europa este año.
Para UBS, los países emergentes de Asia superarán la crisis a finales de 2020.
Para respaldar el planteamiento positivo del informe, UBS sostiene un indicador fiable se sitúa en los bonos de mayor calidad, que ya descuentan el régimen persistente de tipos -0% y el plan de liquidez pública expansiva, conocido por las siglas QE, que también opera en Estados Unidos.
UBS anima al conjunto de los operadores financieros a mirar a largo plazo, porque mientras el crédito refleja una crisis prolongada con impagos superiores a los años 2009 y 2012, “la masiva y efectiva intervención de gobiernos y bancos centrales“, permitirá que el mercado, que es aún “demasiado pesimista”, observe que “hay una buena oportunidad para construir una cartera de bonos corporativos y de países emergentes mucho más rentable que la liquidez y la deuda pública“.
“Prevemos que Europa se aprecieará frente al dólar y la mayoría de divisas. También considera UBS que los metales y la energía (barril de petróleo cotiza a 40 dólares) subirán con fuerza”.
Respecto al esperado recorte de las previsiones de beneficios empresariales, las áreas de estudio de la entidad helvética creen que “podría limitar el recorrido al alza de las acciones a corto plazo“, pero con la perspectiva del nuevo ciclo que arranca y de tipos de interés permanentemente bajos, “vemos un potencial atractivo que va de 18 a24 meses, lo que aconseja que los inversores mantengan una exposición táctica en línea con su asignación estratégica“.
“Es probable algún episodio de intensa rotación sectorial y de estilos, pero creemos que la crisis acelera la tendencia a un mundo más endeudado, menos global y más digital y acentuará la divergencia entre negocios impulsados por las macrotendencias respecto a los que están estructuralmente amenazados“.