TURISMO TOCA TECHO
Primeras señales sobre una retracción de visitas y consumo en hoteles e industrias, mientras que los supermercados mejoran las ventas gracias al tirón del alquiler vacacional
Turismo empieza a tocar techo.
Las cadenas hoteleras y las industrias y grupos de distribución constatan una retracción en el flujo del turismo por vez primera en 5 años.
Las principales razones se deben a factores estructurales, como la subida de precios en los alojamientos que se alejan de las ofertas que demandan la clientela del segmento de los touroperadores.
En islas como Gran Canaria influye, también, la imposibilidad administrativa para edificar nuevas plantas hoteleras, bungalows y apartamentos.
En 2009 se inauguró el Baobab en Meloneras de Lopesan y esta semana comienzan las obras, con varios años de retraso, del Oasis de Maspalomas, del grupo RIU.
En los datos aportados por las empresas alojativas a Promotur (Gobierno de Canarias), los descensos entre enero y febrero se han materializado en Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura, mientras que GC mantiene el tipo. (Marzo aún no está subido a la Red).
Los expertos consultados por Espiral21 creen que “asistimos al prólogo de un cambio de tendencia“.
Los consumos en productos como la cerveza o los snacks han descendido en el segmento alojativo mientras que los supermercados experimentan una subida del 1,5% en las ventas medias.
Tenerife lleva perdidos en los 2 primeros meses del año 25.000 turistas; Fuerteventura también está zona negativa, con 9.000; Lanzarote registra una caída de 9.500.
Gran Canaria sobresale con 31.000 turistas nuevos entre 2017 y 2018, pero se debe, fundamentalmente, al auge del alquiler vacacional, que sigue sin regularse pese a que se aproxima al 1,5 millones de visitantes.
Los inquilinos de VV o AV (siglas de los inmuebles arrendados en periodos cortos para turismo) responden a varios perfiles, como las familias con 2 hijos. “Buscan entornos tranquilos y más baratos con al menos 2 habitaciones. No hemos interpretado esa señal y apenas hemos renovado o construido. Estos turistas no van a hoteles o a unidades de explotación. El negocio se lo lleva Internet“.
Los portavoces del sector valoran los años precedentes “como récord“, pero “no hemos renovado la oferta en islas como Gran Canaria o Lanzarote“.
En la actualidad, Aena no prevé ampliar la segunda pista de Gando en su nuevo plan director, porque las estadísticas no garantizan un aumento real de la demanda hasta 2025.
Según la consultora Deloitte, la banca no financia más del 45% de las operaciones turísticas mientras que los dueños locales no se vinculen a un operador internacional, presenten un plan de inversiones basado en la innovación y, sobre todo, que sean los dueños del suelo.
La propiedad sigue atomizada en islas como GC, con un 65% de la oferta en bungalows y apartamentos. Los hoteleros, por su parte, son víctimas de leyes restrictivas o de parones judiciales como sufrió Maspalomas y Playa del Ingles con la denuncia de Nueva Canarias contra el Plan de Modernización Turística, que dejó en la cuneta más de 200 millones de euros de inversión privada.
Las operaciones inmobiliarias del último año en Canarias venían demostrando que el sector hotelero tiene recorrido: Canarias abrigó el 27% de las inversiones en España hasta alcanzar los 800 millones. De ahí, Tenerife copó el 57% gracias a su mejor posicionamiento como marca y mayor oferta de hoteles (un 70%). Gran Canaria se tuvo que conformar con el 37%.
Según Deloitte, a Canarias le urge renovar su oferta turística. El tiempo corre en su contra pero la banca, animada por préstamos más baratos, exige garantías que, hoy por hoy, no alcanza el empresariado isleño.