EL HUB: HiperDino amplía en un 45% su centro logístico de Tenerife
EL HUB: Binter: nueva promoción 'Green Days'
EL HUB: Ángeles Batista repite en el Cabildo GC por UxGC
EL HUB: Nace el concepto de cuota solidaria para las pensiones
EL HUB: Sánchez paraliza la reforma para despedir a funcionarios
  • INICIO
  • CONÓCENOS
  • CONTACTO
  • PRIVACIDAD RGPD
espiral21 espiral21 espiral21
  • INICIO
  • CONÓCENOS
  • CONTACTO
  • PRIVACIDAD RGPD
Más espiral21
Espiral 21 2023 Made by WECOLAB.com wecolab_logo
  • CATEGORÍAS
    • Aquí El Poder (822)
    • Aquí Europa (478)
    • Aquí Miradas (227)
    • Turismo (603)
    • Alimentación (433)
    • Arte-Cultura (264)
    • Política (620)
    • Puertos (294)
    • Europa (86)
    • África (281)
    • América (86)
    • Ver más
  • AUTORES
    • José Mujica (1553)
    • Nadia Jiménez Castro (601)
    • Espiral21 (4023)
    • Redacción LPA (3314)
    • Fernando I. Ortega (36)
    • Victor Darmet (598)
    • Miguel Suárez (864)
    • Maria Maggiore (357)
    • Akilino Dacosta (6)
    • Garoto Dos Santos (171)
  • DESTACADOS
    • Aquí El Poder
      (822)
    • Aquí Europa
      (478)
    • Aquí Miradas
      (227)
Más Espiral 21
Espiral 21 2023 Made by WECOLAB.com wecolab_logo

New York Times, en la sede del periódico de la Gran Manzana.

Sindicados antes que liquidados

"El periodismo necesita un revolcón. Y sus profesionales, desde dentro, son los que deben impulsarlo y materializarlo. Que no esperen a otros para que se produzca"

Salvador García Llanos
Escrito por:
Salvador García Llanos @
08 marzo, 2021 - 9:59 am
  • OPINIÓN
  • Estados Unidos
  • FIP
  • Prensa
  • Sindicatos

Puede que sea una de las extrañas consecuencias de la pandemia pero el hecho se va imponiendo. Ojalá no quede en moda pasajera sino que alumbre conciencias y necesidades. El periodismo necesita un revolcón. Y sus profesionales, desde dentro, son los que deben impulsarlo y materializarlo. Que no esperen a otros para que se produzca.

El caso es que los periodistas de Estados Unidos de América prefieren estar sindicados. Lo destaca la propia Federación Internacional de Periodistas (FIP) que llega a hablar de “nueva ola de sindicalización”, a medida que los trabajadores de medios digitales y locales unen criterios y fuerzas para proteger sus derechos en el trabajo. En efecto, la FIP se unió al sindicato estadounidense The NewsGuild-CWA para saludar y apoyar a la creciente sindicalización “como la mejor manera de defender los empleos y garantizarlos derechos laborales de los trabajadores de los medios de comunicación”.

Si los periodistas canarios, en general, son poco dados a la vida asociativa, integrarse en el sindicalismo tampoco llama la atención. Escasa proclividad, limitada experiencia y cultura sindicalista y pocas ganas de meterse en líos (si se nos admite la licencia coloquial), entendidas como ejercicio de guardar la viña y no ser malmirados por parte de la empresa, son las causas de un distanciamiento o de una insensibilidad que a muy duras penas han sido mitigados.

Lo cierto es que ha faltado eso, una mayor fortaleza, un proactivo espíritu de lucha para tratar de salir airosos en la defensa de derechos y de unas mejores o más dignas condiciones de trabajo.

Y lo que es más: los yanquis llevan unas semanas enfrascados en campañas sindicales. En algún caso, hasta han creado un sindicato, de modo que la dirección de la empresa lo reconoció voluntariamente. Todo da a entender que la iniciativa continuará en distintos Estados: puestos de trabajo sostenibles y equitativos es el gran objetivo.

El secretario general de la FIP, Anthony Bellanger, ha dado la bienvenida «a una ola tan grande de campañas de sindicalización en los medios digitales y locales de Estados Unidos, porque en tiempos de crisis, la sindicalización, la solidaridad y la negociación colectiva pueden marcar una diferencia real a la hora de garantizar los derechos laborales de los trabajadores de los medios de comunicación y proteger los puestos de trabajo y las condiciones laborales».

En Estados Unidos lo ha entendido y ya veremos hasta dónde alcanza la ola. Antes sindicados que liquidados, sería un lema coherente para proteger o salvar el ejercicio de la profesión, afectada, como otras muchas, por la Covid-19. Parece claro que con unidad la fortaleza sería mayor para la consecución de los logros planteados, especialmente cuando no se sabe con exactitud hasta dónde llega el alcance de la pandemia. Por lo visto hasta ahora, es innegable que la sindicalización resulta primordial.

Salvador García Llanos es periodista y presidente de la Asociación de la Prensa de Santa Cruz de Tenerife.

Print Friendly, PDF & EmailIMPRIMIR | DESCARGAR como PDF
Compartir
Compartir
Salvador García Llanos
Escrito por:
Salvador García Llanos @
08 marzo, 2021 - 9:59 am
  • OPINIÓN
  • Estados Unidos
  • FIP
  • Prensa
  • Sindicatos
Suscríbete a nuestros Boletines
Suscríbete

QUIZÁS PUEDA INTERESARTE

  • OPINIÓN

Querer y crecer en África

Paulino Rivero
Paulino Rivero - 4:07 pm
18 marzo, 2023
"Los territorios más próximos a nuestro Archipiélago del África Occidental deben de formar parte de nuestra estrategia política, social, comercial y de seguridad"
  • OPINIÓN

Ruido, fango y elecciones

Paulino Rivero
Paulino Rivero - 8:34 am
05 marzo, 2023
"Centrados como hemos estado en las hazañas del mediador, casi no nos hemos dado cuenta que los intereses bancarios han vuelto a subir y que la repercusión en las hipotecas hace que muchas familias empiecen a tener serias dificultades para cumplir los compromisos contraídos con terceros"
  • OPINIÓN

La incognita del voto herreño

Paulino Rivero
Paulino Rivero - 1:30 pm
18 febrero, 2023
"La división en el nacionalismo herreño abre una incógnita que sólo podrá despejarse el próximo 28 de mayo: ¿prefieren ir de la mano de los gomeros para defender sus intereses u optan por volver a sus orígenes y concurrir en solitario?"
© 2023 Espiral 21
  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies