EL HUB: Santander sube un 4,5% el sueldo a la plantilla tras el beneficio récord de 9.605 millones
EL HUB: Mercadona invierte 21 millones en puntos de recarga para coches eléctricos
EL HUB: Hiperdino prepara 10 nuevas instalaciones fotovoltaicas
EL HUB: BBVA engorda el dividendo gracias a los resultados récord
EL HUB: Falleció Pablo Marrero, ex alto ejecutivo de Endesa en Canarias
  • INICIO
  • CONÓCENOS
  • CONTACTO
  • PRIVACIDAD RGPD
espiral21 espiral21 espiral21
  • INICIO
  • CONÓCENOS
  • CONTACTO
  • PRIVACIDAD RGPD
Más espiral21
Espiral 21 2023 Made by WECOLAB.com wecolab_logo
  • CATEGORÍAS
    • Aquí El Poder (809)
    • Aquí Europa (469)
    • Aquí Miradas (224)
    • Turismo (599)
    • Alimentación (427)
    • Arte-Cultura (260)
    • Política (608)
    • Puertos (288)
    • Europa (83)
    • África (273)
    • América (84)
    • Ver más
  • AUTORES
    • José Mujica (1551)
    • Nadia Jiménez Castro (595)
    • Espiral21 (3918)
    • Redacción LPA (3283)
    • Fernando I. Ortega (36)
    • Victor Darmet (581)
    • Miguel Suárez (852)
    • Maria Maggiore (347)
    • Akilino Dacosta (6)
    • Garoto Dos Santos (165)
  • DESTACADOS
    • Aquí El Poder
      (809)
    • Aquí Europa
      (469)
    • Aquí Miradas
      (224)
Más Espiral 21
Espiral 21 2023 Made by WECOLAB.com wecolab_logo

Grupo de jóvenes, uno de los colectivos más afectados por el paro. (Fotografía de Hernán Piñera, bajo licencia de Creative Commons).

Silencios sobre el paro, by J. Arencibia Rocha

José S. Mujica
Escrito por:
José S. Mujica @josemujica70
17 agosto, 2016 - 11:46 pm
  • Euro
  • CCE
  • empleo
  • Juan Arencibia
  • Paraísos fiscales
  • Paro
  • Territorios Ultramar
  • UE

By Juan Arencibia Rocha

La publicación por el Instituto Nacional de Estadistica de los datos referentes al segundo trimestre de actual año de la Encuesta de Poblacion Activa ( E.P.A.) pone sobre la mesa la realidad de nuestra economía y de nuestra sociedad.

Para mí, es un reflejo del inmovilismo que preside la gestión de nuestra realidad presente.

Me limitaré a reproducir las cifras correspondiente, comparando los dos periodos significativos: los del pasado trimestre con los valores medios del año 2008, comienzo de la crisis mundial.

Estadística laboral (Fuente INE).

Estadística laboral (Fuente INE).

 

El aumento demográfico, que se refleja en la población registrada estadísticamente como mayor de 16 años, ha sido de un total de 127.190 personas, se ha traducido en un aumento de la población activa (la que busca un puesto de trabajo en el mercado local) de 85.700 individuos; pero como no se ha creado empleo, sino que al contrario han desaparecidos unos 50.ooo puestos de trabajo, la población en paro llega a 300.800 residentes en nuestras islas.

La tasa de paro alcanza el 27,33 %, cuando la media nacional se encuentra en el 20%, casi un 50% de la oficial y tres veces la quetiene la Union Europea.

Si recordamos la evolución del PIB regional en el periodo 2000-2015, que se detalla en el reciente “Informe Anual de la Economia Canaria-2015”, publicado por la Confederacion Canaria de Empresarios, se refleja un estancamiento de nuestros datos macroeconómicos en este Siglo XXI, y se confirma la incapacidad, la incompetencia y/o el pasotismo de nuestras organizaciones institucionales y de las gestoras de la actividad publica de nuestra economía.

Todo esto acompañado por un silencio de muchas instituciones regionales, que “no quieren ponerle el cascabel al gato”, como dice un dicho tradicional ,probablemente para no perder prebendas oficiales.

La realidad es la que es y no se puede decir que sea tozuda. La olla a presión de nuestras islas lo confirma la evolución del total de la población residente, según los censos oficiales.

En el año 2000 la población total fue de 1,7 millones,el 4,1 % del total nacional, y en el año 2015 se llego a los 2,2 millones de residentes, de los cuales 1,6 millones eran nacidos en las islas.

Cambio de signo

Desde los años 70 del siglo pasado, nuestro Archipiélago se convirtió en región de inmigrantes ante el desarrollo turístico que se inició en aquellos momentos, cambiándose el signo de nuestras islas, que hasta esa fecha era región de emigrantes.

Entre ellos tengo que recordar a mi abuelo materno, que en 1905 se fue desde El Hierro a Cuba.

Sin embargo, para ser honesto con la realidad tengo que hacer referencia a una cifra que se publica por el INE ,en las encuestas de la población activa y que tiene como rubrica POBLACION INACTIVA, en la que se incluye los mayores de 16 años que no aparecen o se incorporan al mercado de trabajo.

Este dato fue, en la media del año 2008, de un total de 654.910, mientras que en el Segundo Trimestre del año actual fue de 696,400 personas ; el incremento en más de 50,000, casi un 9 % de la cifra total pone de relieve algunas anomalías, que los expertos canarios no han analizado ni comentado.

Y por descontado, los Servicios Oficiales del Gobierno regional no parecen interesado en analizar esta magnitud.

Es cierto que aquí se incluyen los jubilados y los excluidos del mercado laboral por motivos de enfermedad o salud; pero también es cierto que se incorporan los “activos” que por no encontrar un puesto de trabajo adecuado a sus capacidades, o a los que le ofrecen un empleo con salarios y condiciones anormales, no aceptan la oferta.

Con ello quiero señalar y destacar que es muy posibles que muchos residentes se incorporen a esta rúbrica para trabajar en la llamada economía sumergida o parambeneficiarse de que su conyuge o compañero/a están en el mercado como activos y beneficiarios de los servicios sociales.

Parados sin contar

En definitiva, estamos ante un volumen de parados no contabilizados en las estadísticas oficiales, que habrían que añadir a la declarada como oficial.

Me he limitado a contrastar los datos canarios y desconozco el comportamiento de esta rúbrica en las cifras de otras Comunidades Autónomas.

En mi artículo publicado en La Provincia “Unas reflexiones sobre la economía canaria-2015” hice referencia al estancamiento de nuestra economía, siendo la que tuvo el menor crecimiento en este Siglo.

En el citado informe los autores no muestran ningún interés y preocupación por plantearse si el REF que tenemos y disfrutamos sigue siendo “el mirlo blanco”, del que no gozan las restantes Comunidades españolas o las más de 200 Regiones que figuran en las estadísticas comunitarias.

Para ellos debemos ser la envidia por gozar de tal privilegio.

En otras ocasiones he escrito la responsabilidad que tiene las nuevas generaciones de plantearse en serio cual es el papel o el protagonismo que nuestras islas deberían jugar en esta economia mundial globalizada.

Y también he recalcado que los “llamados Paraísos Fiscales o Áreas de baja fiscalidad” están para quedarse como protagonistas y agentes activos de la nueva economía.

El Brexit está produciendo una carrera entre los principales países europeos (Francia , Alemania ,Holanda ,España, etcétera) para establecer el marco legal adecuado para que las entidades bancarias y financieras, las sociedades de inversión, los fondos públicos internacionales, etcétera, que están domiciliadas en La City de Londres, puedan tener acogida en nuevas ciudades continentales.

Les recuerdo que entre ellas están Madrid y Barcelona. Habrá que esperar al menos dos años según las versiones autorizadas para conocer las condiciones legales, fiscales y administrativas que vayan a regular las relaciones entre la Union Europea y el Reino Unido.

Mientras tanto, el presidente del Gobierno canario se va a Bruselas para mendigar los “fondos comunitarios”, según heleído en la prensa estos días. Cuando la población ocupada en Canarias era a principio del Siglo, del orden de los 700.000, casi un 11% inferior a la que tenemos en la actualidad, que la población en paro alcanzó los 89,000, la tercera parte de la que disfrutamos oficialmente en esta última estadística que me ha servido de comentario en esta ocasión, cuando el numero de turistas llegados fue de 12 millones (de los cuales 10 millones extranjeros ), me asombra el llamado “ pasotismo” que nuestro responsables intelectuales e investigadores de nuestra realidad social, se conformen con la cifras repetidas que se dan después de 15 años.

Esto es lo que me ha movido a animar a los que se preocupen por el futuro de nuestra juventud y por el protagonismo de nuestra Región con este texto.

Como final les recomiendo a los interesados que lean la Decisión 2013/755/UE DEL CONSEJO, de 25 de noviembre de 2013 relativa a la asociación de los países y territorios de ultramar con la Union Europea.

Juan Arencibia Rocha es técnico comercial y economista del Estado.


Meridian es una nueva forma de servir noticias sobre negocios globales, ciencia, tecnología y arte actual desde el Atlántico Medio.

[mailchimpsf_form]

Print Friendly, PDF & EmailIMPRIMIR | DESCARGAR como PDF
Compartir
Compartir
José S. Mujica
Escrito por:
José S. Mujica @josemujica70
17 agosto, 2016 - 11:46 pm
  • Euro
  • CCE
  • empleo
  • Juan Arencibia
  • Paraísos fiscales
  • Paro
  • Territorios Ultramar
  • UE
Suscríbete a nuestros Boletines
Suscríbete

QUIZÁS PUEDA INTERESARTE

  • Euro

Bruselas da un balón de oxígeno a Canarias en la dotación de ayudas

Victor Darmet
Victor Darmet - 6:00 pm
03 mayo, 2021
Torres logra el compromiso de la comisaria europea de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira
  • Euro

UE coloca a 2 mujeres al frente de Bruselas y del Banco Central Europeo

Victor Darmet
Victor Darmet - 8:31 pm
02 julio, 2019
Decisión histórica para Ursula von de Leyen y Christine Lagarde. Fin a las complejas negociaciones europeas al no sumar por vez primera populares y socialistas
  • Euro

RUP ofrecen al Rey el derecho de diversidad dentro de la UE

Miguel Suárez
Miguel Suárez - 11:09 pm
22 noviembre, 2018
Los territorios más alejados del continente claman en una declaración oficial por mantener los niveles de ayuda a pesar del auge de los nacionalismos y el riesgo sistémico del Brexit
© 2023 Espiral 21
  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies