Salvar Chira-Soria lleva a Morales ante los tribunales
La oenegé canaria pide amparo judicial para que el Cabildo GC ofrezca la documentación del proyecto de la central hidroeléctrica. El presidente de la corporación niega a la plataforma los acuerdos con Red Eléctrica
La plataforma Salvar Chira-Soria lleva al Cabildo de Gran Canaria a los tribunales, para exigirle información sobre el proyecto de la hidroeléctrica que la multinacional Red Eléctrica (REE) quiere construir en el barranco de Arguineguín, al sur de la isla.
La oenegé, que el viernes, 5 de febrero de 2021, propondrá en el Parlamento regional un modelo energético gestionado y controlado por Canarias, se ve obligada a este contencioso después de que la Corporación no haya respondido a sus recursos solicitando documentación, informa la organización en un comunicado público.
Precisamente, el presidente del Cabildo, Antonio Morales, criticó a Coalición Canaria por pedir al Gobierno de España datos sobre el proyecto. Morales afeó a la diputada Ana Oramas que no solicitara la información al Cabildo, “la información que precisamente la plataforma ciudadana lleva meses solicitando“.
Salvar Chira-Soria está “muy interesada” en conocer el convenio de cesión a Red Eléctrica de la construcción y gestión de la macrocentral, que se firmó en octubre de 2015; también, la supuesta modificación posterior de dicho convenio.
La plataforma ciudadana demanda información sobre la seguridad de las presas, los estudios que se han realizado al respecto y el acuerdo entre el Gobierno de Antonio Morales y la multinacional para que REE renunciara a su responsabilidad en la seguridad de las presas de Chira y Soria.
La organización ciudadana se pregunta, además, “¿por qué el informe de impacto ambiental no mencionada nada al respecto?“.
Por esta ausencia, Salvar Chira considera motivo de sobra para que el Gobierno de Canarias rechace la evaluación ambiental presentada por REE.
La Plataforma considera que hay otros motivos de enjundia para que el Ejecutivo regional devuelva el estudio de impacto ambiental y “no siga con el procedimiento de evaluación“.
Uno de ellos es la sentencia del Tribunal Constitucional del 19 de noviembre de 2019 en relación a la categoría de los suelos de la Red Natura 2000, que recoge la declaración de impacto ambiental del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030.
Este viernes día 5, la plataforma ciudadana, integrada por 21 organizaciones de diferente perfil social e ideológico, comparecerá ante la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento de Canarias.
Cuatro de sus miembros expondrán el impacto ecológica del proyecto, ya que afecta a cinco espacios de la Red Natura de la UE.
Consideran que el Barranco de Arguineguín no es renovable y que el daño que sufrirá será irreversible. Además, anunciarán varias alternativas para facilitar la transición energética y datos que cuestionan la idoneidad de una infraestructura que, en palabras del director de infraestructuras de REE en Canarias, Daniel Pérez, “es la obra de ingeniería más compleja que se puede hacer ahora mismo en el mundo”, y que requiere la construcción de una caverna gigante en la que cabe “la catedral de Santa Ana”.
Si la plataforma considera que estos argumentos tienen la solidez suficiente para replantearse el proyecto, también considera muy grave la pérdida de soberanía, ya que la explotación del negocio será asumido íntegramente por una empresa que cotiza en bolsa y que se debe a los intereses de sus accionistas.
Por ello, Salvar Chira-Soria planteará a los diputados la necesidad de diseñar un modelo energético para todo el archipiélago, un modelo que esté controlado exclusivamente por Canarias, “y no el que plantea Antonio Morales, que cede el principal recurso energético de la isla a una empresa foránea durante medio siglo“.