Salto de Chira empleará a 4.300 personas durante cinco años
La inversión de Red Eléctrica roza los 500 millones de euros. Teresa Ribera, ministra de Transición Ecológica: "El proyecto Salto de Chira es un gran ejemplo del camino que debemos recorrer para seguir impulsando un modelo de energías limpias, baratas y eficientes"
Salto de Chira empleará a 4.300 personas durante cinco años en una de las mayores obras de infraestructuras de la historia económica de las Islas.
La empresa encargada de las obras y promotora del servicio, Red Eléctrica de España (REE), invertirá 409 millones de euros en la construcción de la central hidroeléctrica de bombeo de Gran Canaria, una vez obtenidos los permisos para iniciar las obras, que durarán cinco años.
REE prevé ingresar una retribución anual de 70 millones de euros al tratarse de una instalación hidráulica reversible que generará 200 megavatios de potencia, según el cálculo emitido por el Ministerio de Transición Ecológica.
La ministra, Teresa Ribera, destacó en su intervención en el acto institucional en Las Palmas, la singularidad del proyecto, que contará con seis turbinas autónomas, con 220 megavatios de bombeo entre las dos presas que servirán de ejes a la central, y que llevan por nombre Chira y Soria.
“El proyecto Salto de Chira es un gran ejemplo del camino que debemos recorrer para seguir impulsando un modelo de energías limpias, baratas y eficientes”, subrayó la ministra.
“El almacenamiento va a ser una de las piezas clave de la transición energética, tanto por su contribución a la electrificación como por su capacidad para dotar a las energías renovables de una gestión directa, algo especialmente importante en sistemas no interconectados como son las Islas. Salto Chira va a representar un gran avance, mejorando la garantía de suministro, la seguridad del sistema eléctrico y la penetración renovable. Con proyectos como este, y la apuesta decidida por las renovables, la descarbonización y la reducción de la dependencia energética, conseguiremos unas islas 100% sostenibles en los próximos años”, precisó Teresa Ribera.
Gran parte del trazado, que se inicia en el litoral, se distribuirá hacia el centro de la isla a través de una caverna subterránea.
La construcción de la estación desaladora de agua de mar ha sido asignada a ACS por 20 millones de euros a través de una de sus filiales en las Islas, Tedagua. La estación tendrá capacidad para 7.800 metros cúbicos diarios.
Por su parte, la presidenta de REE, Beatriz Corredor, resaltó que “Salto de Chira se pondrá en servicio en cumplimiento del mandato legal que en 2013 otorgó al operador del sistema la responsabilidad de estas instalaciones de bombeo en los sistemas no peninsulares” y puso de manifiesto que la central será “un instrumento al servicio de la sociedad grancanaria y una herramienta de almacenamiento de todos y para todos”.
El agua será un elemento esencial para el funcionamiento de la nueva infraestructura, pero también es un recurso escaso en el archipiélago. Por eso, el Salto de Chira garantizará el caudal necesario en los embalses para el funcionamiento de la central a través de la planta desaladora de agua que se instalará en Arguineguín, para cumplir con su objetivo de almacenar energía (3,5 GW/hora).
En 2026, la central aumentará la producción renovable un 37%, elevando la cobertura media anual de la demanda con este tipo de generación al 51%. Adicionalmente, permitirá una reducción de emisiones de CO2 en un 20%.
La instalación generará unos ahorros estimados al sistema eléctrico de 122 millones de euros al año al fomentar la independencia energética de la isla y reducir la importación de combustibles fósiles. Además, generará más de 4.300 empleos, de los que más de 3.500 se generan en Gran Canaria, contribuyendo a la recuperación económica del archipiélago canario de forma sostenible y alineada con los principios del Pacto Verde europeo y con las líneas estratégicas y principios básicos del Pacto para la Reactivación Social y Económica de Canarias.