RUP ofrecen al Rey el derecho de diversidad dentro de la UE
Los territorios más alejados del continente claman en una declaración oficial por mantener los niveles de ayuda a pesar del auge de los nacionalismos y el riesgo sistémico del Brexit
RUP (Regiones Ultraperiféricas) ofrecen al Rey Felipe VI el derecho a la diversidad dentro de la Unión Europea.
RUP firmaron este jueves, 22 de noviembre, la XXIII Declaración en la que reafirman su “compromiso con una Europa más fuerte, respetuosa y comprometida con la diversidad que la compone y con el respeto del Estado de derecho, la solidaridad y su modelo equilibrado de desarrollo”.
El documento, firmado por los representantes de Canarias, Azores, Madeira, Martinica, San Martin, Guadalupe y Mayotte resalta la importancia de esta declaración “en un contexto complicado por el debilitamiento del multilateralismo, el aumento de populismos y el Brexit”.
Las RUP destacan en su XXIII Declaración su reconocimiento y agradecimiento a los esfuerzos de la Comisaria de Política Regional de la Comisión Europea, Corina Cretu por sus servicios en la defensa de estas regiones y recuerdan la necesidad de recurrir sistemáticamente al Artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea como base jurídica autónoma para la adopción de medidas específicas que beneficien a las RUP.
Los presidentes han expresado, además, su preocupación por la evolución de las negociaciones en el Parlamento europeo y en el Consejo de algunas propuestas en el Marco Financiero para el próximo periodo, presentado por la Comisión Europea.
En este sentido, proponen reforzar estas propuestas en programas de gran importancia para estas regiones como la cooperación territorial europea, el Fondo Marítimo y de Pesca, la reforma de la Política Agraria Común, el programa Horizonte Europa (I+D+i) o el programa LIFE.
Las RUP, en su declaración, defienden “un presupuesto ambicioso que priorice las políticas de fuerte impacto territorial y el mantenimiento de las dotaciones financieras al nivel actual de la política de cohesión y de agricultura (incluido el POSEI)” y expresan su rechazo ante “cualquier reducción de los medios financieros destinados a las Regiones Ultraperiféricas”. En esta misma línea, también rechazan “toda reducción de las tasas de los porcentajes cofinanciación” y proponen el mantenimiento de la tasa del 85% de ayuda.
Ha sido un orgullo presidir la Conferencia de Presidentes #RUP .Mi más sincero agradecimiento por la confianza depositada en #Canarias para este mandato y seguiremos trabajando para la defensa de la ultraperiferia. #CPRUP #Ultraoportunidad #Ultraopportunité #Ultraoportunidade pic.twitter.com/3AO07u1D3y
— Fernando Clavijo (@EquipoClavijo) November 22, 2018
La XXIII Declaración de Presidentes RUP acoge con satisfacción “el mantenimiento de la dotación adicional específica del FEDER (Fondo RUP) y la creación de otra dotación específica RUP con cargo al Fondo Social Europeo, que debe ser adicional a los recursos ya existentes”
Asimismo, solicitan que la renovación del Feder “apoye en sus regiones a todo tipo de empresas, independientemente de su tamaño”, y el mantenimiento de un marco europeo relativo a las ayudas de Estado favorable para el desarrollo de sus empresas y la creación de empleo.
Los presidentes esperan que se implementen las soluciones concretas enunciadas en el Memorando de las RUP de 2017 para superar la falta de accesibilidad respecto al transporte, la tecnología digital y la energía.
Por último, piden a la Unión Europea que tenga en cuenta los intereses de las RUP en las negociaciones para la desconexión del Reino Unido, el Brexit, “con medidas específicas en el marco de las futuras relaciones”.
La Declaración Final de esta XXIII Conferencia de Presidentes de Regiones Ultraperiféricas concluye que resulta altamente prioritario mantener relaciones preferenciales con la futura Comisión Europea.