Puertos españoles prevé 5.000 millones para descarbonizarse
El Estado espera que un 50% de la energía sea renovable en 2030, según un informe encargado a Ocean Capital Partners
Puertos del Estado ultima su nuevo marco estratégico hasta 2030, que será revisable en 2025.
Las 28 autoridades portuarias que conforman los 46 puertos estatales, se han comprometido a reducir en un 50% su actual huella de carbono, lo que significa un gran esfuerzo inversor.
Según informa Expansión en un informe elaborado por la firma Ocean Capital Partners (OCP), el sistema tendrá que invertir más de 5.000 millones de euros si quiere cumplir con sus compromisos. “El objetivo de que el 50% de la energía consumida en el puerto proceda de autogeneración renovable o de combustibles alternativos neutros en carbono en 2030 puede tener que ser modificado”.
En opinión de los expertos, cada autoridad está haciendo la guerra por su cuenta, no se ha realizado aún el cálculo de la huella de carbono del sistema y no hay un plan de financiación claro, ya que algunas autoridades han optado por asumir directamente el coste de los proyectos, mientras que en otras están planteando concesiones con tecnólogos en renovables.
Según OCP, “si consideramos que el 10% del consumo actual se produce en España, las inversiones necesarias ascenderían a 4.000 millones de euros”. Se trata de nueva capacidad para producir biocombustibles para el consumo de barcos como el metanol, etanol y el hidrógeno, entre otros.
La otra gran partida son las inversiones en la adaptación del suministro eléctrico para cumplir la normativa europea sobre abastecimiento de energía en puertos (OPS, en sus siglas en inglés).
La norma comunitaria obliga a conectar los buques a la red eléctrica durante su estancia en puerto, de forma que los motores auxiliares que utilizan actualmente para abastecerse puedan mantenerse apagados durante la carga y descarga de mercancías o personas. La instalación de acometidas y la construcción de estas megaelectrolineras necesitan inversiones por valor de 450 millones de euros.
El tercer capítulo por volumen de inversiones es la reducción de la huella de carbono mediante autoconsumo renovable, principalmente fotovoltaico y eólico.

PUBLICIDAD: CABILDO INSULAR DE GRAN CANARIA. VER VÍDEO.