Precios: suben refrescos, choco, bollería, zumos…
Por Miguel Suárez
Precios del azúcar reventarán en Canarias a partir de 2017. Suben refrescos, chocolate, bollería y zumos entre un 3% y un 5% en la venta directa al público. Las industrias locales perderán un margen de competitividad con las multinacionales.
Precios del azúcar se disparan entre un 20% y un 30% como consecuencia del aumento del consumo y una reducción gradual de la producción, que se viene significando desde agosto de 2015.
Azúcar se ha convertido, según fuentes industriales, en una materia prima de “gran volatilidad” por los intermediarios del negocio.
En la próxima subasta mundial, prevista para marzo, la tonelada pasará de 350 euros por tonelada a una banda que se moverá entre 550 euros y 580 euros, lo que encarecerá de golpe todas las operaciones industriales posteriores.
Canarias consume al año más de 60.000 toneladas de azúcar, destinada fundamentalmente al sector productivo e industrial.
La fuerte especulación del azúcar ha disparado los precios entre los exportadores.
Dentro de los principales 10 cosecheros, el primero es Brasil cuya producción representa un 20% del total, seguido por India con un 17%. Luego se encuentran Tailandia (6%), China (6%), Estados Unidos (4%), México (4%), Pakistán (3%), Australia (3%), y por último Rusia (2%).
Las circunstancias del mercado mundial y el cambio de tendencias hacia otros sectores como el energético influyen de forma colaterales.
Es el caso de Brasil, donde ya es un hecho que la producción sea menor en aproximadamente 1 millón de toneladas en lo que resta de 2016, dado que un mayor porcentaje del azúcar de caña se ocupa en la producción de biodiesel cuya demanda ha crecido significativamente dentro del país carioca.
En India, el recorte en la estimación de la producción se debe principalmente a la baja rentabilidad que conlleva el nivel actual de precio. Muchas pequeñas y mediana empresas están abocadas al cierre.
En Canarias, los departamentos financieros de empresas como Kalise, Tirma, Ahemón, Bimbo-Panrico, Embotelladora o Danone ya han previsto subidas que irán del 3% al 5% en toda su gama de productos: bollería, refrescos, chocolates, yogures o zumos. “Va a ser una subida generalizada”.
Otro de los efectos será la pérdida del diferencial de precios con los importadores y las multinacionales.
Además, la ayuda europea del REA se ha reducido hasta la desparición, pasando de 200 euros por tonelada a 5 euros, tanto para la transformación como para el consumo directo.
Encima, los industriales y distribuidores se enfrentan a otra eventualidad estructural: por vez primera tendrán que acudir a las grandes subastas internacionales, ya que el excedente europeo se acabó para siempre.
La Consejería de Agricultura del Gobierno canario prefirió no valorar los hechos hasta “disponer de más información”.
Meridian es una nueva forma de servir noticias sobre negocios globales, ciencia, tecnología y arte actual desde el Atlántico Medio.
[mailchimpsf_form]