EL HUB: HiperDino amplía en un 45% su centro logístico de Tenerife
EL HUB: Binter: nueva promoción 'Green Days'
EL HUB: Ángeles Batista repite en el Cabildo GC por UxGC
EL HUB: Nace el concepto de cuota solidaria para las pensiones
EL HUB: Sánchez paraliza la reforma para despedir a funcionarios
  • INICIO
  • CONÓCENOS
  • CONTACTO
  • PRIVACIDAD RGPD
espiral21 espiral21 espiral21
  • INICIO
  • CONÓCENOS
  • CONTACTO
  • PRIVACIDAD RGPD
Más espiral21
Espiral 21 2023 Made by WECOLAB.com wecolab_logo
  • CATEGORÍAS
    • Aquí El Poder (822)
    • Aquí Europa (478)
    • Aquí Miradas (227)
    • Turismo (603)
    • Alimentación (433)
    • Arte-Cultura (264)
    • Política (620)
    • Puertos (294)
    • Europa (86)
    • África (281)
    • América (86)
    • Ver más
  • AUTORES
    • José Mujica (1553)
    • Nadia Jiménez Castro (601)
    • Espiral21 (4023)
    • Redacción LPA (3314)
    • Fernando I. Ortega (36)
    • Victor Darmet (598)
    • Miguel Suárez (864)
    • Maria Maggiore (357)
    • Akilino Dacosta (6)
    • Garoto Dos Santos (171)
  • DESTACADOS
    • Aquí El Poder
      (822)
    • Aquí Europa
      (478)
    • Aquí Miradas
      (227)
Más Espiral 21
Espiral 21 2023 Made by WECOLAB.com wecolab_logo

Centro comercial con hipsters, en un proyecto con Google.

Periodismo: garantizar el futuro

Fuentes de la FIP han indicado que en 2018 la firma Google ganó unos 4.600 millones de dólares estadounidenses a través de la publicación de noticias. Los beneficios no fueron compartidos con los periodistas que las produjeron

Salvador García Llanos
Escrito por:
Salvador García Llanos @
06 octubre, 2020 - 8:10 am
  • OPINIÓN
  • Fape
  • FIP
  • Prensa
  • UNI

Impulsar a los gobiernos y poderes públicos en pos de un doble objetivo: por un lado, promover una acción global de emergencia para la industria de la prensa escrita en su conjunto (periodismo, publicación, impresión y distribución); y por otro, aplicar un impuesto sobre los servicios digitales que ofrecen los gigantes tecnológicos (Google, Facebook, Amazon…) que han copado la mayor parte de los ingresos por publicidad de los medios de comunicación.

Esta es la iniciativa de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), en la que está integrada la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), y de la UNI Global Union, con sede en Nyon (Suiza), representativa de más de 20 millones de trabajadores del sector de capacidades y servicios. Se prevé que dicho sector generará el noventa por ciento de los nuevos puestos de trabajo de la próxima década. La actuación se denomina Paquete de rescate y supervivencia futura para la industria de la prensa escrita.

Es un intento de respuesta a la crisis sanitaria abierta por la Covid-19 y que se refleja, sobre todo, en el descenso de los ingresos publicitarios en los medios, agravando la disminución que se apreciaba en los últimos años. Tan solo este año, la contracción ha alcanzado ya el veinte por ciento. Fuentes de la FIP han indicado que en 2018 la firma Google ganó unos 4.600 millones de dólares estadounidenses a través de la publicación de noticias. Los beneficios no fueron compartidos con los periodistas que las produjeron.

El secretario general de esta organización, Anthony Bellanger, ha declarado que “la crisis sanitaria mundial actual está agravando considerablemente las grandes dificultades a las que se enfrente el sector de la prensa escrita”. De ahí, la apelación a los poderes públicos: “El sector es un bien público y constituye un pilar fundamental de nuestras democracias. Los gobiernos son conscientes de ello. De hecho, durante la crisis de la Covid-19 han identificado al sector como esencial. Ahora no puedemn contemplar impasibles cómo se hunde el barco”.

Por su parte, la secretaria general de UNI Global Vision, Christy Hoffman, al comentar la iniciativa ha dicho que “la prensa escrita desempeña un papel muy importante a la hora de divulgar la información y brindar apoyo a los componentes digitales del periodismo”. La posición sindicalista parece clara: ante la crisis económica, los gobiernos nacionales deben intervenir para proteger el empleo en los medios y al sector de la prensa que defiende la calidad, la ética, los derechos laborales, la solidaridad y las libertades fundamentales. Y abundan: si no se toman medidas, miles de medios de comunicación podrían cerrar y cientos de miles de puestos de trabajo podrían perderse como consecuencia de la consolidación en el sector de los medios y la pérdida de ingresos por publicidad.

Un tercer y revelador testimonio es el de otro dirigente de esta misma organización, su jefe de departamento de UNI Gráficos y Embalajes, Nicola Constantinou, afirmó, con mucha precisión, que “la prensa escrita es un bien social y su cadena de suministro es larga e incluye a millones de personas, desde periodistas, editores, revisores, impresores, diseñadores y fotógrafos hasta repartidores, empleados de las oficinas de correos y libreros”.

Constantinou da un paso más y se sitúa en las consecuencias de la elusión fiscal que, unida a la sustracción de ingresos por publicidad por parte de las principales empresas tecnológicas, “deja a estos negocios, y las personas que trabajan para ellos, en una situación de desventaja. Pedimos a los gobiernos que intervengan para garantizar que las personas que producen y distribuyen las noticias de las que dependemos reciban lo que les corresponde”.

Se trata, en fin, de garantizar el futuro del periodismo en circunstancias muy adversas. Las cosas están mal y pueden empeorar. Ojalá que este Paquete sea útil y sirva para encontrar soluciones.

Print Friendly, PDF & EmailIMPRIMIR | DESCARGAR como PDF
Compartir
Compartir
Salvador García Llanos
Escrito por:
Salvador García Llanos @
06 octubre, 2020 - 8:10 am
  • OPINIÓN
  • Fape
  • FIP
  • Prensa
  • UNI
Suscríbete a nuestros Boletines
Suscríbete

QUIZÁS PUEDA INTERESARTE

  • OPINIÓN

Querer y crecer en África

Paulino Rivero
Paulino Rivero - 4:07 pm
18 marzo, 2023
"Los territorios más próximos a nuestro Archipiélago del África Occidental deben de formar parte de nuestra estrategia política, social, comercial y de seguridad"
  • OPINIÓN

Ruido, fango y elecciones

Paulino Rivero
Paulino Rivero - 8:34 am
05 marzo, 2023
"Centrados como hemos estado en las hazañas del mediador, casi no nos hemos dado cuenta que los intereses bancarios han vuelto a subir y que la repercusión en las hipotecas hace que muchas familias empiecen a tener serias dificultades para cumplir los compromisos contraídos con terceros"
  • OPINIÓN

La incognita del voto herreño

Paulino Rivero
Paulino Rivero - 1:30 pm
18 febrero, 2023
"La división en el nacionalismo herreño abre una incógnita que sólo podrá despejarse el próximo 28 de mayo: ¿prefieren ir de la mano de los gomeros para defender sus intereses u optan por volver a sus orígenes y concurrir en solitario?"
© 2023 Espiral 21
  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies