Pedro Solbes, el ministro que predijo Canarias
El superministro del PSOE con González y Zapatero sentó las bases del REF, empujó a las Islas a converger con Europa y llegó a predecir la sensibilidad insular en todos los campos, como Aena
Pedro Solbes (PSOE), falleció a los 80 años de edad tras protagonizar, a lo largo de su vida profesional de servicio público, varios de los hitos económicos más importantes de España, sobre todo, con Canarias, el territorio que predijo como base de un gran destino turístico unido a un programa de ayudas de Estado permanente.
La sociedad canaria sigue sin rendir tributo a un ministro que forjó parte de la realidad social y financiera de las Islas. Solo los plataneros se asomaron tímidamente a reconocer su rol como impulsor de la OCM que permitió una lluvia de subvenciones (140 millones de euros anuales) en concepto de pérdida de renta.
Solbes se adelantó a su tiempo con Canarias. Animó a sentar las bases del REF de 1994 y su posterior convalidación con las autoridades europeas. Animó a las Islas a converger con la UE en 1991 y les repitió, una y otra vez, que el proyecto comunitario era indispensable para garantizar un sistema jurídico que acabaría anclándose en la Constitución Europea como región ultraperiférica.
El turismo lo ha sido (y es) todo con Canarias, pero sin los programas de cobertura europea, los incentivos fiscales no disfrutarían del recorrido tan meteórico que ha experimentado la economía insular.

Pedro Solbes, en el Parlamento canario, junto a Antonio Castro, Hernández Spínola, Blas Trujillo, Marisa Zamora o José Miguel González.
Solbes siempre estuvo ahí; primero con González; después, en la UE; y más tarde, con Zapatero. Quizás, el paréntesis de los dos gobiernos de Aznar quitó brillo a un ministro que rehusaba la notoriedad. Fue tan capaz de predecir la sensibilidad de ultramar, que designó a un representante canario para el consejo de administración de Aena, mucho antes de que Rajoy privatizara el 49% del regulador aeroportuario.
Ejerció como vicepresidente del Gobierno y ministro de Agricultura y Economía, además de secretario de Estado para las Comunidades Europeas. Era Licenciado en Derecho y en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense, y diplomado en Economía Europea por la Universidad Libre de Bruselas, además de Técnico Comercial y Economista del Estado.
Durante la década de 1980, ejerció una importante labor durante el proceso de adhesión de España a la Unión Europea. En 1995, fue presidente del Consejo de Asuntos Económicos y Financieros europeo (Ecofin), desde donde mantuvo siempre la conexión directa con Canarias.
Se ha ido uno de los grandes de la Democracia española desde su Transición. Y corremos el riesgo de que, al menos para Canarias, caiga en el olvido.
Descanse en paz.