Palo público a la única empresa canaria de fármacos contra el cáncer
Cabildo de Tenerife se retira como socio de Ceamedsa, creada hace 12 años como biofarmacéutica bajo la dirección del ex CEO del ITC, Nicolás Díaz Chico
Palo público a la única empresa canaria de fármacos contra el cáncer.
Cabildo de Tenerife se retira como socio Ceamdesa, investigadora de medicamentos genéricos constituida y establecida en Canarias desde hace 12 años.
Cabildo de Tenerife participaba hasta junio de 2018 como accionista de Centro Atlántico del Medicamento SA (Ceamedsa).
Según fuentes insulares consultadas por Espiral21, el Instituto Tecnológico de Energías Renovables (ITER) discrepaba en las operaciones de concesión de los créditos otorgados por los socios a Ceamedsa, de manera que el presidente del Cabildo, Carlos Alonso, optó por salirse de oficio de la compañía.
Ceamedsa opera desde 2006 como compañía biofarmacéutica creada por 12 científicos en torno al Fundación Canaria de Investigación del Cáncer (icic.es) y a las 2 universidades públicas, tanto de Las Palmas como de Santa Cruz de Tenerife.
Ceamedsa focaliza su actividad en el descubrimiento y desarrollo de pequeñas moléculas orgánicas con destino a crear fármacos para el tratamiento del cáncer y otras enfermedades.
Ceamedsa está presidida por el catedrático de la Universidad de Las Palmas Nicolás Díaz Chico, ex consejero delegado del Instituto Tecnológico de Canarias entre los años 2011 y 2013 bajo mandato del Gobierno de Paulino Rivero.
Díaz Chico fue propuesto para el cargo por la consejera del PSOE Margarita Ramos.
En el accionariado de Ceamedsa participan, además de la Fundación de Investigación del Cáncer, empresas como Polifenoles Naturales, Lorenzo Pérez o Centro Metro SL, especializadas en la investigación y venta de fármacos. También actúan como vocales Antonio Cabrera de León y José Basilio Valladares.
Ceamedsa posee un capital social de 110.000 euros y celebró junta general de accionistas a finales de junio, semanas después de que el Cabildo confirmara públicamente su abandono del grupo.
La empresa acudió a la junta con la propuesta de nuevas emisiones de títulos aunque su valor previo se fijó en 300 euros por acción con una prima de 14.700 euros por acción, con el objetivo de afrontar los créditos otorgados.
A comienzos de esta década, Ceamedsa se propuso como estrategia impulsar el descubrimiento, desarrollo y producción de fármacos originados en Canarias para la industria farmacéutica internacional, obtenidos o inspirados en productos naturales de la biodiversidad de las regiones de la Macaronesia, como Azores o Cabo Verde.
En 2012 se plantearon apostar por un antitumoral que arroparon con los protocolos y estudios preclínicos y clínicos de manera que estuviera listo para entrar en el circuito internacional
La idea central de los socios pasaba por destinar el 15% de los beneficios al desarrollo de nuevos fármacos originales de Ceamedsa.
Optaron por una licencia como Laboratorio Farmacéutico (en 2010) y una cartera de 10 medicamentos que coparan al menos un 15% cada uno en el mercado insular, con penetración creciente en el mercado africano, y que en conjunto permitan financiar los gastos generales de la empresa y aportaran al menos un 25% de la financiación de la producción de nuevos fármacos.
Sin embargo, en 2014 el Ministerio de Sanidad inició el procedimiento de prohibición para que Ceamedsa operara como laboratorio en España.
Ceamedsa participa junto al ITC, las universidades y varias entidades de Cabo Verde, Azores y Mauritania en un proyecto europeo de vecindad (Interreg) denominado Macbioblue, con 1,8 millones de euros de dotación financiera que paga la Unión Europea.
Fuentes médicas preguntadas por este periódico sostienen que el negocio farmacéutico mundial “es una competencia muy directa para una compañía nacida en Canarias, aunque cuente con el respaldo de las universidades públicas y el prestigio de sus socios“.
Pero siempre hay una excepción que confirma la regla. Uno de los socios estrella de Ceamedsa es Polifenoles Naturales, radicada en GC, que factura unos 12 millones de euros al año y posee su producto singular, Nektium Pharma, se exporta en su totalidad a Estados Unidos.