Nazis de Mauthausen y Gusen acabaron con decenas de republicanos canarios
España hace oficial el listado de 4.427 españoles con 27 canarios fallecidos en los campos de exterminio de Austria
Nazis de los campos de concentración de Mauthausen y Gusen, en Austria, acabaron con la vida de decenas de republicanos canarios entre los años 1941 y 1942. Algunos contaban con poco más de 20 años de edad, como Antonio Ramos Díaz (24) o Rubén Tabares Hernández (23).
El Ministerio de Justicia colgó en la web corporativa del Boletín Oficial del Estado, este viernes 9 de agosto de 2019, los nombres de 4.427 españoles fallecidos en condiciones extremas bajo el régimen de Adolf Hitler.
El listado incluye a 27 canarios que perecieron en Mauthausen-Gusen y cuyo recuerdo solo ha sido rescatado por historiadores como Sergio Millares. “Muy poco o nada se sabe de los canarios víctimas del nacionalsocialismo y ya es hora de que los isleños nos esforcemos en recordar a nuestros paisanos que fueron arrojados al abismo del más sangriento conflicto que ha vivido la humanidad en toda su historia“, recordó el profesor y ex concejal en el Ayuntamiento LPGC en un artículo publicado en la revista Canarii.
Millares resalta que fueron “cientos de canarios, quizás miles“, los que salieron a toda prisa de las Islas durante la Guerra Civil, huyendo de la ocupación militar “y del terror” que se implantó en el Archipiélago a partir del 18 de julio de 1936.
Abandonar Canarias no era fácil y algunos atracaron en puertos de la costa africana bajo jurisdicción francesa, generalmente a Dakar, Port-Etienne, Safi y Casablanca.
Otros se arriesgaron en falúas y otras embarcaciones desde la isla más cercana a África: Lanzarote. Pero la mayoría eran marineros o pescadores que aprovechaban las escalas africanas para quedarse y pedir asilo político a las autoridades coloniales francesas de Marruecos y Senegal.
Esta forma de evasión llegó a ser tan frecuente que las autoridades franquistas llegaron a poner falangistas armados en los pesqueros para impedir las fugas, relata Millares Cantero.
El Ministerio de Justicia pone fin a una reivindicación histórica de familiares, académicos y partidos políticos para divulgar la lista de los españoles fallecidos en campos de exterminio nazis.
El Gobierno en funciones de Pedro Sánchez ha decidido poner fin a la polémica de los fallecidos en Mauthausen en medio del debate social español sobre el traslado de la tumba del dictador Franco o por la divergencia sobre las fosas comunes.
En el listado del Boletín Oficial aparecen más de 20 canarios, con sus nombres, apellidos, lugar y fecha de nacimiento y sobre todo la efeméride de defunción.
Casi de forma caprichosa, se reparten al 50% entre las 2 provincias canarias y aparecen canarios republicanos fallecidos en Mauthausen en La Gomera, La Palma, Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote.
Algunos con poco más de 20 años y otros nacidos a finales del siglo XIX.

Lápidas de los mártires cristianos fallecidos en las cámaras de gas del Nazismo. La colaboración con Alemania en la II Guerra se coló en la campaña. (Foto Espiral21).
En su análisis histórico, Sergio Millares subraya la hazaña que supuso una gran evasión. “Probablemente, la fuga más sonada fue la que protagonizaron 23 presos republicanos deportados a Villa Cisneros, al sur del Sáhara, y la mayor parte de la guarnición de ese enclave colonial español -cerca de 100 soldados- en la noche del 13 al 14 de marzo de 1937. Estos logran capturar el vapor correo procedente de Las Palmas, el Viera y Clavijo, muchos de cuyos tripulantes se sumarán a la fuga, y pondrán rumbo al puerto de Dakar. Fueron 152 los fugados entre presos, militares y tripulantes“.
Arucas el pueblo natal del actual presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, también se convirtió en eje geográfico de fugas, según el profesor Millares. “Los desertores constituyen otro grupo nada despreciable de canarios que se pasan al bando republicano desde el mismo frente de guerra en la Península. Algunos de ellos son del pueblo grancanario de Arucas, lugar con una fuerte implantación obrera y que fue muy castigado por la represión. Las fugas de aruquenses en el frente de guerra eran tan cotidianas que las autoridades militares franquistas tomaron la medida de mezclarlos con tropas más fiables de otros lugares. También tenemos el dato que unos cien canarios se pasaron a los republicanos en la batalla del Ebro, durante la segunda mitad de 1938″.
Millares recuerda que el número exacto de canarios combatientes en Cataluña contra los nacionales y emigrantes después a Francia pudieron superar los mil.
El destino de la gran mayoría de los españoles fue el campo de concentración de Mauthausen, concebido como campo de exterminio para detenidos por casos graves incapaces de la rehabilitación y cuyos prisioneros nunca serían liberados.
Otros historiadores como José Melquíades, profesor de Geografía e Historia y de Griego del IES Luis Cobiella Cuevas, en Santa Cruz de La Palma, cifra en 29 los canarios asesinados en Mauthausen-Gusen.
De los aproximadamente 6.000 españoles asesinados en Mauthausen-Gusen, según los datos conocidos hasta la fecha, 29 eran canarios y de ellos 9 eran de Gran Canaria, 8 de La Palma, 8 de Tenerife, 2 de Lanzarote, 1 de la Gomera y 1 de una isla no referenciada.

Hilter, padre del nazismo y responsable del fallecimiento de millones de personas inocentes en campos de exterminio.
La mayoría fue apresada en la Francia ocupada por la Alemania nazi donde se habían refugiado después de la derrota de la Segunda República, según un estudio encargado por el Cabildo de La Palma.
Mauthausen es una pequeña ciudad de más de 4.000 habitantes, situada a orillas del Danubio, a unos 20 kilómetros al este de Linz, capital de la Alta Austria.
Hittler ocupó Austria a petición de las autoridades nazis del país, el 13 de marzo de 1938, formando parte del III Reich.
Desde el inicio de la II Guerra Mundial, los nazis alemanes y austriacos establecieron en esta zona de Mauthausen el campo de concentración central del que dependían unos 45 subcampos dedicados a distintas actividades, todas perversas y de atrocidades extremas.
En 1940, Mauthausen-Gusen o Gusen I, en Langestein, a cuatro kilómetros del campo central, dedicado a la extracción de granito y cristal de roca y la construcción de fuselajes para los aviones Messerschmitt , material de guerra diverso y fabricación de gasolina sintética, con el trabajo de los prisioneros esclavos procedentes de toda Europa en condiciones terribles.
Los primeros en llegar a Gusen I fueron los prisioneros polacos, a continuación los españoles, luego los prisioneros rusos y un buen número de judíos de toda Europa, además de “población subhumana” (en terminología nazi), como homosexuales y gitanos.
Los fallecidos que nacieron en Las Palmas (11):
Israel Cabrera Álvarez (Las Palmas de Gran Canaria). 1943 en Mauthausen
Domingo Cedrés Arocha (Lanzarote). 1941 en Gusen
Domingo Domínguez Moreno (Las Palmas de Gran Canaria ). 1941 en Gusen
Rafael Martín Pérez (Las Palmas de Gran Canaria). 1941 en Gusen
Antonio Ramos Díaz (Las Palmas de Gran Canaria). 1942 en Gusen
Vicente Ramos García (Las Palmas de Gran Canaria). 1941 en Mauthausen
Matías Sánchez Santana (Las Palmas de Gran Canaria). 1941 en Gusen
Pedro Santana Domínguez (Las Palmas de Gran Canaria). 1941 Gusen
Miguel Santana Martín (Las Palmas de Gran Canaria). 1942 en Gusen
Francisco Santana Pérez (Las Palmas de Gran Canaria). 1941 en Gusen
Ursicino Ruiz García (Carrizal de Gran Canaria). 1941 en Gusen
Los fallecidos que nacieron Santa Cruz de Tenerife (16):
Francisco Alfonso García (La Laguna ). 1942 en Mauthausen
José Dorta Díaz (San Juan de la Rambla). 1941 en Gusen
Aniceto Duque Pérez (Santa Cruz de La Palma). 1942 en Mauthausen
Domingo Enriquez Pérez (Santa Cruz de La Palma). 1941 en Gusen.
Manuel Fuentes Nieto (Santa Cruz de Tenerife). 1942 en Gusen
Manuel González Abreu (Los Silos). 1941 en Gusen.
Nicolás Hernández González (La Orotava). 1941 en Gusen.
Fulgencio Lorenzo Hernández (Garafía). 1941 en Gusen.
Orencio Mata Rodríguez (Garafía). 1941 en Gusen.
Alejandro Moreno Gómez (Hermigua). 1941 en Gusen
Sebastián Perera Marrero (La Laguna). 1941 en Gusen.
Emilio Reyes González (El Tablero). 1941 en Gusen
Fidel Reyes Pérez (Santa Cruz de La Palma). 1941 en Gusen
Felipe Rodríguez Sánchez (Santa Cruz de Tenerife). 1941 en Gusen
José Rodríguez Rodríguez (Tijarafe). 1942 en Gusen
Rubén Tabares Hernández (Santa Cruz de Tenerife). 1942 en Gusen.