Museo Domingo Rivero, 4 años de éxito… sin subvenciones
Por Teresa León
El Museo Poeta Domingo Rivero está a punto de cumplir cuatro años. Una de sus muchas tarjetas de identidad es que carece de subvenciones. Se inauguró el 19 de enero de 2012 con la idea original del año 2004. Y se hizo realidad gracias a su nieto José Antonio Rivero Gómez, quien ama la poesía tanto como su abuelo y con el que se siente muy identificado.
En el transcurso de esos ocho años de trabajo para la inauguración del museo, José Rivero y su esposa, María Luisa Estévez, estudiaron varios proyectos que ayudaron a decidir cómo iba a ser la reforma del local en la capital grancanaira y qué política iban a seguir.
El museo nace por tres razones, una de ellas, la principal, es la Obra del poeta como tal. En segundo lugar, porque la figura de Domingo Rivero ha sido y es valorada altamente por críticos de gran nivel, locales, nacionales e internacionales. Por último, porque su nieto heredó la obra completa del poeta, incluidos sus objetos personales.
La idea del museo fue totalmente de José Antonio Rivero con la colaboración de su mujer, que se hizo cargo de la decoración. Desde pequeño fue él que se interesó mucho por los temas literarios, y su padre, hijo de Domingo Rivero, vio en él la persona que podía dar continuidad y conservar todo como hubiera querido el poeta.
Desde un principio, se tuvo muy claro que no solo iba a ser un museo que girara en torno a la obra de Domingo Rivero, sino que también sería un centro de presentación de actos para pintores, escritores, conferencias y actos musicales.
Por esa razón, hasta la fecha se han realizado 221 eventos, de ellos 113 son presentaciones de libros; 18 exposiciones de pintura y fotografía, 9 Recitales; 6 Talleres Literarios; 2 presentaciones de proyectos; 6 homenajes a autores; 3 conciertos; 64 Lunes de Cultura y 2 Talleres de Prensa.
En definitiva, un espacio abierto al Arte.
Una de las características esenciales del museo es su condición civil, y lo hicieron así porque quisieron respetar la memoria histórica de Domingo Rivero. Evitando convertirlo en un instrumento político, es decir, no estar dominado por las subvenciones.
Es totalmente privado y todos, hasta los políticos, tienen cabida como espectadores pero no, como activistas.
Es el museo civil con más actos de Canarias. Su modelo de gestión privado es financiado por el propio José Rivero. Los actos son totalmente gratuitos, aunque esto no quiere decir que si algún día les ofrecen algo no lo acepten, pero sin condiciones de ningún tipo. Sólo han recibido una aportación de La Caixa por sus actividades infantiles, pero sin contraprestación a cambio.
Poeta Domingo Rivero
Domingo Rivero, nacido en Las Palmas de Gran Canaria el 23 de marzo de 1852. Es precursor del movimiento modernista en las Islas Canarias de principios del siglo XX. Con su poema “Yo a mi cuerpo” es considerado una de las cimas líricas de la poesía canaria y española.
Era un republicano convencido y auténtico, por eso el museo se ha hecho respetando su memoria histórica. Es lo que el poeta hubiera querido y es lo que su nieto está ofreciendo.
Vivió en Francia e Inglaterra durante varios años donde tomó contacto con la literatura de cada país. Al instaurarse la República en España, regresa a vivir a su país, los primeros años en Andalucía y Madrid hasta que en 1881 se instala en Gran Canaria.
Domingo Rivero fue una persona intruista. No le gustaba publicar sus poemas por lo que uno de sus hijos, periodista y director de periódico “La Crónica”, ya desaparecido, tomaba algunos de sus poemas y los publicaba. Divulgó alrededor de 30, pero escribió unos 100 poemas.
Por otra parte, le gustaba mucho organizar tertulias con tres grandes poetas del modernismo: Tomás Morales, Alonso Quesada y Saulo Torón, quienes iban a su casa todas las semanas, la que ahora es el museo, a tertuliar con él. Domingo Rivero les llevaba 30 y 25 años a cada uno, además había viajado mucho por lo que buscaban en él un informante de las corrientes literarias de Europa.
Este museo demuestra la pasión de su nieto José Rivero hacía el poeta, genéticamente él se ha sentido muy identificado con él. Cuenta que siente una conexión muy grande con su abuelo casi todos los días, y que están plenamente identificados, política, personal y poéticamente.
El museo se encuentra en Triana, Calle Torres nº10 -1º. Y su página web: www.museodomingorivero.com
Artículo de opinión by José Rivero: Nuestros Primeros Tres Años, 2012-2015
Meridian es una nueva forma de servir noticias sobre negocios globales, ciencia, tecnología y arte actual desde el Atlántico Medio.