Minerales del lecho marino despiertan el interés político
El Gobierno destina 100.000 euros a un proyecto de investigación de la Universidad de La Laguna para evaluar los yacimientos de Tierras Raras, una iniciativa que arañaría las expectativas de Marruecos
El Consejo de Gobierno aprobó 100.000 euros (inicialmente previstos para el impulso de la I+D+i en general) al estudio concreto de los minerales de Canarias por parte de la Universidad de La Laguna, para averiguar las características y posibilidades de explotación de los posibles yacimientos de tierras raras que puedan existir en el lecho marino del Archipiélago como Canarias cobalto, níquel, cobre, telurio, vanadio o platino.
La riqueza minera canaria se concentra en varios volcanes submarinos de la cordillera que rodea las islas. El estudio de La Laguna serviría de soporte para una futura ley minera submarina.
El más conocido es el monte Tropic. Está 50 millas más allá de la que sería la Zona Económica Exclusiva española (el resto están dentro). España pidió en 2015 ante la ONU que considerara este territorio parte de la plataforma continental de las islas con el fin de extender el control español sobre las aguas y el subsuelo marino. Lo mismo hizo después Marruecos, convirtiendo este volcán en un nuevo foco de conflicto, mientras aprobaba en el parlamento una ampliación de su suelo marino.
La partida se destina a incrementar la dotación presupuestaria del proyecto de inversión Subvención ULL Proyectos I+D y transferencia, para financiar la actuación denominada Tierras Raras en Canarias.
Esa aportación será para refuerzo de personal en el grupo de investigación (investigadores predoctorales), para seguir avanzando en la exploración geológica básica de tales recursos minerales en Canarias, así como en el desarrollo de las aplicaciones tecnológicas en el campo de la nanotecnología y la fotónica, todo ello en el marco del desarrollo de las tesis doctorales a dirigir en el marco del proyecto.
Además, habrá un pequeño remanente de contingencia para material fungible, productos químicos, pequeño equipamiento científico-técnico óptico, campañas de campo y la realización de análisis geológicos especializados de mineralizaciones de tierras raras.
Con este acuerdo, el Ejecutivo autonómico profundiza en la exploración de todas las posibilidades al alcance del Archipiélago para fomentar la diversificación económica de las
islas, toda vez que, de obtener buenos resultados en las investigaciones subvencionadas, cabría explorar las posibilidades de gestión de esos recursos y, en paralelo, las de impulso al ecosistema tecnológico en el desarrollo de microchips y otras soluciones tecnológicas que ya existe en Canarias.