Mauritania acepta cumbre de pesca en GC
Por Miguel Suárez
Mauritania acepta una cumbre de pesca en Gran Canaria siempre que sea tutelada por la Unión Europea, según fuentes diplomáticas consultadas por Meridian. La República Islámica planteará de forma colateral una “mayor sensibilidad” de las autoridades europeas en la promoción económica del país, con el fin de reducir el lastre de vincular los estados musulmanes al terrorismo y crimen organizado.
La agenda de la cumbre mixta entre la UE y Mauritania se celebra en marzo y tiene como único punto en el orden del día permitir la descarga de pescado en el Puerto de Las Palmas, una condición que aún no ha sido aceptada por el presidente mauritano. La Luz Market, principal operador canario en las negociaciones, prevé la posiblidad de mover 80.000 toneladas de pescado en los puertos isleños.
El país africano persigue, además, incorporarse a la plataforma macaronésica Canarias-Azores-Madeira, que recibirá 115 millones de euros hasta 2020.
El eurodiputado popular Gabriel Mato reclama a la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo y ante representantes de la Comisión Europea y del Consejo, su posición favorable al actual acuerdo pesquero con Mauritania, que se va a reflejar en un informe de la Eurocámara del que es ponente.
No obstante, ha insistido en que aunque el protocolo actual funciona bien y es mucho mejor que el anterior, es necesario incluir mejoras, como la dirigida a la posibilidad de que los barcos descarguen en el Puerto de la Luz y de Las Palmas, algo que hasta ahora no es posible, y que empiece a faenar también en esas aguas la flota cefalopodera europea.
El nuevo protocolo de pesca de la UE con Mauritania entró en vigor hace unos meses, tras unas complicadas negociaciones, y ahora se va a evaluar desde el Parlamento Europeo. Mato anticipó como también ha hecho el representante de la Comisión, Stephan Depypere, que hay una impresión general de que el acuerdo está resultando positivo, ya que se logró aumentar su vigencia, hasta los cuatro años, y con unas condiciones mejores a nivel económico para la UE y para los barcos europeos que faenan en esas aguas.
Además, es un acuerdo más transparente y sostenible y un ejemplo de cómo quiere la UE enfocar de aquí en adelante las relaciones pesqueras con terceros países.
En marzo está previsto que se celebre una comisión mixta, que Mato ha abogado por celebrar en Canarias, como ha pedido también el Gobierno canario, y en ella los representantes de la UE y de Mauritania van a revisar la marcha del acuerdo.
Ese es el momento, según Mato, en que se deben plantear las mejoras necesarias para completar el protocoloque se firmó el pasado mes de julio.
Gabriel Mato ha insistido en que es importante que se cambie la actual obligación que señala el documento de que las descargas de la flota que faene en esas aguas se realicen en puertos mauritanos.
Lo que se va a volver a plantear es que también se puedan realizar en el puerto grancanario, al menos hasta que Mauritania tenga todas las infraestructuras adecuadas para ello.
Además, existe en la actualidad un proyecto en el que participan empresas y entidades canarias y mauritanas, denominado Macapel, que aboga por la colaboración entre ambos territorios también en aspectos pesqueros, y ese es un buen marco desde el que negociar este punto.
Macapel prevé una inversión de unos 57 millones de euros en Noaoukchott, que se invertirían en la construcción de un muelle de 1.200 metros de línea de atraque, albergando un frigorífico con capacidad de 60.000 toneladas e infraestructuras que permitirían realizar 4 operaciones pelágicas de desembarque y 4 de embarque de forma simultánea, y con ello manipular 700.000 toneladas de pescado congelado al año.
Macapel cuenta con apoyo financiero de la Unión Europea.
Meridian es una nueva forma de servir noticias sobre negocios globales, ciencia, tecnología y arte actual desde el Atlántico Medio.