EL HUB: Aragón, destino turístico del norte peninsular de la mano de Binter
EL HUB: Agencia Tributaria Canaria mejora los controles contra el fraude
EL HUB: Policía Nacional desmantela un laboratorio de cocaína rosa
EL HUB: App HiperDino ofrece descuentos personalizados y permite prescindir del ticket en papel
EL HUB: Metopa para el 'USS Roosevelt'
  • INICIO
  • CONÓCENOS
  • CONTACTO
  • PRIVACIDAD RGPD
espiral21 espiral21 espiral21
  • INICIO
  • CONÓCENOS
  • CONTACTO
  • PRIVACIDAD RGPD
Más espiral21
Espiral 21 2022 Made by WECOLAB.com wecolab_logo
  • CATEGORÍAS
    • Aquí El Poder (715)
    • Aquí Europa (410)
    • Aquí Miradas (192)
    • Turismo (556)
    • Alimentación (383)
    • Arte-Cultura (234)
    • Política (556)
    • Puertos (239)
    • Europa (70)
    • África (257)
    • América (69)
    • Ver más
  • AUTORES
    • José Mujica (1524)
    • Nadia Jiménez Castro (540)
    • Espiral21 (3316)
    • Redacción LPA (3072)
    • Fernando I. Ortega (31)
    • Victor Darmet (501)
    • Miguel Suárez (721)
    • Maria Maggiore (289)
    • Akilino Dacosta (6)
    • Garoto Dos Santos (125)
  • DESTACADOS
    • Aquí El Poder
      (715)
    • Aquí Europa
      (410)
    • Aquí Miradas
      (192)
Más Espiral 21
Espiral 21 2022 Made by WECOLAB.com wecolab_logo

Participantes en la marcha ciclista Lgtbi+, en LPGC.

Mas seriedad, menos frivolidad

"Si el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, pide con acierto que no banalicemos estos asuntos, también es importante desenvolverse con mesura y sin precipitaciones"

Salvador García Llanos
Escrito por:
Salvador García Llanos @
12 septiembre, 2021 - 5:20 am
  • OPINIÓN
  • Grande Marlaska
  • Homofobia
  • Madrid

La presunta agresión homófoba, que no fue tal, denunciada por un joven en Madrid, pone de relieve la imprudencia y la precipitación con que no deben adornarse estos hechos de indiscutible repercusión mediática.

Imprudencia es la propia acción del denunciante que no ha hecho ningún favor a quienes, más o menos estructurados, vienen luchando respetablemente por los derechos, la integración y la dignificación de la convivencia, independientemente de su condición sexual. La primera conclusión, entonces, es que con estos asuntos no se puede frivolizar, porque hay conductas tipificadas como delitos y mucha gente se va a sentir todavía más remisa y más condicionada a la hora de denunciar, sencillamente porque cree que nadie se lo va a creer. Hay estadísticas que señalan que la infradenuncia en este tipo de hechos ronda entre el 80 y el 90 %.

Lo ocurrido, en cualquier caso, no empece (del verbo empecer) para minimizar los discursos de odio y de exclusión que existir, existen. Y algunos, cada vez más encendidos. Guste o no, hay personas que se mueven muy a gusto en esos ámbitos. Hay algunos registros, en sectores y redes sociales, claramente orientados al fomento de los delitos de odio. Por consiguiente, no se puede banalizar ni ceder a la tentación de frivolizar con determinados hechos, como la denuncia que trascendió.

Hay árboles que no deben ser obstáculo para ver el bosque espeso e intrincado del odio que abona la polarización de las relaciones humanas y de la evolución política, con un debate proclive a los radicalismos.

Si el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, pide con acierto que no banalicemos estos asuntos, también es importante desenvolverse con mesura y sin precipitaciones. No se trata de ocultar o reservar información sino de asegurar que las valoraciones estén fundamentadas para hablar y decidir con garantías. Los grupos políticos, en su deber de tomar constantemente el pulso social y de esclarecer hechos y responsabilidades políticas, deberían corresponder con un tratamiento de sus iniciativas bien dimensionado. Los medios de comunicación no estarían al margen de estas consideraciones.

El caso es que la proliferación de los delitos de odio conduce a la puesta en marcha de una comisión de seguimiento en el marco de un plan de lucha específico. Ojalá sea productiva y no se convierta en otro campo de pugnas dialécticas o de estériles afanes. Este clima creciente y enrarecido, en el que resulta difícil encontrar soluciones o propuestas constructivas, aconseja que desde algún órgano se fijen, por lo menos, los ejes en torno a los cuales debe girar el marco de la lucha contra los delitos de odio.

Algunos no van a encontrar bandejas tan fácilmente servidas como la de la denuncia del barrio madrileño de Malasaña. Otros deben ser conscientes de las consecuencias de un comportamiento frívolo e inmaduro. Y todos, en fin, han de corresponder a la necesidad de eliminar factores que alteren la convivencia social.

Salvador García Llanos es periodista y presidente de la Asociación de Prensa de Santa Cruz de Tenerife.

Print Friendly, PDF & EmailIMPRIMIR | DESCARGAR como PDF
Compartir
Compartir
Salvador García Llanos
Escrito por:
Salvador García Llanos @
12 septiembre, 2021 - 5:20 am
  • OPINIÓN
  • Grande Marlaska
  • Homofobia
  • Madrid
Suscríbete a nuestros Boletines
Suscríbete

QUIZÁS PUEDA INTERESARTE

  • OPINIÓN

Italia cobija a refugiados de Ucrania en los pisos requisados a la Mafia

Nadia Jiménez Castro
Nadia Jiménez Castro - 11:58 pm
23 mayo, 2022
#UnaMañanaDeSol, episodio 3. El Estado transalpino se convierte en el segundo país europeo con decenas de miles de personas que huyen del horror de la invasión rusa. La italiana es pauta de una sociedad que muda su piel manteniéndose abierta al mundo
  • OPINIÓN

La cuenta atrás

Paulino Rivero
Paulino Rivero - 12:25 am
22 mayo, 2022
La diferenciada realidad insular y el hecho de que en Canarias concurran junto a los partidos estatales -PSOE, PP, VOX y Unidas Podemos- partidos netamente canarios -CC y NC- hace que cada día sea más difícil obtener mayorías absolutas
  • OPINIÓN

Aborto, PSOE y demás abortos

Eugenio Rodriguez
Eugenio Rodriguez - 7:25 pm
19 mayo, 2022
"Los contrarios al aborto no pedimos cárcel, pedimos: salario digno, vivienda asequible, combatir el negocio del aborto"
© 2022 Espiral 21
  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies