MAFIAS MIGRATORIAS ELIGEN CANARIAS COMO BASE PERMANENTE
Pedro Sánchez moviliza a la vez cinco ministerios en Canarias para frenar el éxito del crimen organizado proveniente de África Oeste, con 20.000 llegadas a final de noviembre. Migraciones saca al mercado 7.000 plazas de acogida con un coste de 84 millones de euros
Mafias migratorias africanas eligen Canarias como base permanente para el traslado de magrebíes y subsaharianos en la ruta atlántica hacia Europa.
Las mafias han volcado toda su logística en el Archipiélago a medida que la vía marítima se ha consolidado con éxito a lo largo del año, con unas 20.000 llegadas previstas para final de noviembre.
El crimen organizado que opera con seres humanos está formado por redes integrales de varios países, que tienen su epicentro en el tráfico de drogas desde Colombia hasta Guinea Bissau y Guinea Conakry, para introducirse después en las fronteras de Mali y, desde allí (en el corazón oeste del Sahel), iniciar toda la operativa de expansión de la mano de los yihadistas (Al Qaeda del Magreb Islámico) hacia las costas de Marruecos, El Sáhara Occidental, Mauritania y Senegal.
El auge es tan desesmesurado, que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, moviliza a cinco ministerios a la vez en Canarias para frenar el éxito del crimen organizado proveniente de África Oeste.
En la cumbre migratoria en Las Palmas este viernes, 20 de noviembre de 2020, con la participación de 2 ministros (José Luis Ábalos y José Escrivá), el fenómeno mafioso y terrorista jamás estuvo en la agenda oficial, pero la Administración española sí acordó sacar al mercado 7.000 plazas para extranjeros irregulares, ubicadas en 4 instalaciones militares en desuso, una de Interior, una nave industrial y un colegio municipal, ubicadas en Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura, con una inversión de 84 millones de euros, que alientan los planes de los grupos delictivos en la cornisa africana.
El presidente del gobierno canario, Ángel Víctor Torres, fue el único que aludió a la participación de los países africanos en la búsqueda de soluciones contra la inmigración ilegal. Además, Torres declaró que Canarias “se niega” a recibir en exclusiva al cien por cien de los inmigrantes. “No podemos ser nosotros solos“. “Canarias no aceptará que toda la inmigración que llegue a Europa se quede en las Islas, del mismo modo que de manera solidaria responderemos con nuestra cuota“.
El presidente canario pidió la participación de otras comunidades y, de hecho, según un tuit de su cuenta oficial, varias regiones expresaron la posibilidad de acoger inmigrantes.
https://twitter.com/PresiCan/status/1329792578301071362?s=20
Pero este viernes desde Rabat, el ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, descartaba los traslados masivos a la Península para combatir “el efecto llamada” a través de Canarias, y recordaba que Bruselas había cerrado el cupo migratorio tras el impacto del Mediterráneo de Siria o Libia, de manera que “se trata de evitar vías de entrada irregular en Europa“.
Marlaska apuntó a la pandemia del coronavirus para explicar el éxodo hacia Canarias tras entrevistarse en la capital marroquí con su homólogo, Abdelouafi Laftit.

Marlaska, a la derecha, en la cumbre del Interior en Rabat, el viernes 20 de octubre de 2020. (Foto Moncloa).
Grande-Marlaska abordó con el ministro del Interior marroquí la necesidad de incrementar la colaboración en los diferentes ámbitos de la política migratoria (control de los flujos, intercambio de información policial y operaciones contra las organizaciones criminales que trafican con personas, entre otros), especialmente en la ruta de la fachada atlántica hacia las Islas Canarias, informa Moncloa en un comunicado.
El ministro valoró, en este sentido, los “buenos resultados” alcanzados gracias a las políticas y las actuaciones conjuntas desarrolladas entre España y Marruecos. “Ese el camino a seguir reforzando en la actualidad para afrontar las llegadas a las Islas Canarias“, señaló el ministro.
“Persiste una fuerte presión migratoria en el Norte de África, soportada también por Marruecos, debido en gran medida a la grave situación de inestabilidad que atraviesan numerosos países del continente y los bajos índices de desarrollo que presentan, a lo que se añaden los efectos de la pandemia. Para gestionar esta presión migratoria, el trabajo conjunto y el apoyo mutuo entre España y Marruecos resultan imprescindibles“, dijo Grande-Marlaska.
A la vez, en Las Palmas, el ministro de Migraciones, José Luis Escrivá, confirmaba en Las Palmas que había encargado a la empresa Tragsa la instalación de carpas, durante las próximas dos semanas, con la siguiente distribución:
‐ El Matorral: 700 plazas en los patios exteriores de las instalaciones (Defensa).
‐ Canarias 50: 650 plazas (Defensa).
‐ Colegio León: 300 plazas en las zonas exteriores (Ayuntamiento LPGC).
‐ Barranco Seco: 500 plazas (Interior).
‐ Nave del Sebadal (LPGC): 500 plazas en el interior (Bankia, entidad participada por el Estado).
‐ Las Canteras (La Laguna): 1.800 plazas en el interior de los inmuebles (Defensa).
‐ Las Raíces: 1.450 plazas en el exterior (Defensa).
Además, la Secretaría de Estado de Migraciones abrirá una central de emergencias propia en Canarias, que estará dedicada a la coordinación migratoria en las islas con la finalidad de realizar un seguimiento continuo.
Para abordar este plan, el ministerio cuenta con financiación de la Unión Europea, a través de una adenda a un proyecto Emás que permitirá obtener 43 millones de euros para los trabajos de emergencia en Canarias. Y a través de los fondos de recuperación de la UE, Migraciones dispondrá de otros 41 millones de euros en 2021.
Según el titular de Migraciones, “nuestro objetivo es tener mayor capacidad de reacción y flexibilidad a corto plazo”, con el fin de aliviar la carga sobre los alojamientos turísticos, en las que permanecen unos 7.000 africanos, sobre todo, en Gran Canaria y Tenerife.
Solo en el hotel Waikiki, en Playa del Inglés, hay alojadas 1.500 personas llegadas en pateras y cayucos.

Ábalos y Escrivá, en el centro, junto al presidente de Canarias y altos cargos de la Administración, en el Puerto de Las Palmas.
La agenda ministerial en Canarias se intensificó con la visita al Puerto de Las Palmas tanto de Ábalos como de Escrivá.
Acompañados de Torres, Luis Ibarra, presidente del Puerto, y del delegado del Gobierno, Anselmo Pestana, los 2 ministros conocieron el centro de control y las unidades de salvamento marítimo, que ampliarán su plantilla ante el tráfico migratorio.
Por otro lado, la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, por su parte, viajó a Suiza para perfilar acuerdos de asistencia en Canarias con la dirección de Acnur (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) y, en breve, girará una visita a Senegal, cuyo gobierno es uno de los más influeyentes en el área subsahariana.
La titular de Defensa, que cede 4 instalaciones para la acogida de migrantes, admitió la necesidad de “hacer autocrítica” sobre la gestión institucional de los últimos meses en el trato humanitario a los inmigrantes en un espacio tan reducido y sin condiciones como Arguineguín.
En paralelo, el paso fronterizo de Irún, en Euskadi, también sufre las consecuencias de los migrantes que han pasado por Canarias.
Cruz Roja comunicó a la Administración vasca que decenas de africanos duermen a la intemperie delante de la sede oficial, a la espera de que se les permita pasar a Francia.
Se trata de uno de los grupos dispersos por la España continental que han sido traslados desde Gando, durante el mes de octubre, a los aeropuertos de Málaga, Madrid y Barcelona. Según declaró en sede parlamentaria el vicepresidente del Gobierno, Román Rodríguez, los derivados a la Península.