#LPGC, base de los ‘think-tank’ seguridad en África
Por Teresa León
La Declaración de Las Palmas de Gran Canaria, que garantiza la creación de una red de think tanks hispano-africana y promueve y difunde su labor mediante la traducción al español de sus documentos de trabajo y análisis, sobre todo, vinculados con la seguridad, confirma la proyección institucional que Luis Padrón, director general, ha conseguido propinar desde su llegada al cargo hace dos años.
Los think tanks son centros de reflexión o de pensamiento donde se debate sobre diferentes materias. Y Casa África ha querido abordar, a través de esta práctica, dos de los grandes desafíos que tiene el continente africano en este momento: la problemática de la seguridad y conflictos de continente; y las oportunidades económica y la juventud.
En este encuentro hubo ocho de los principales think tanks españoles, ocho africanos y cuatro de los grandes think tanks europeos. Durante el acto inaugural, los gestores de la entidad recalcaron el eje de vertebración institucional impulsado desde Canarias.
Padrón expresó su convicción sobre la idoneidad de las sesiones. “Este encuentro no es casual, nosotros llevamos queriendo que fuese una realidad desde hace mucho. Por una razón, y importante, y es que España está apostando seriamente por el continente africano. Y esto se refleja principalmente en la construcción de esta Casa, que lo que busca es fortalecer las relaciones entre nuestro país y el continente Africano”.
Pablo Martín-Carbajal, director general de Asuntos Económicos con África de Gobiernos de Canarias, enumeró las líneas básicas del programa canario. “Las tres estrategias principales de Canarias para África son: promocionar el comercio exterior, tanto las importaciones como las exportaciones, con África; el segundo eje de actuación está vinculado en el posicionamiento de Canarias como una plataforma de negocios con África, y que empresas extranjeras puedan utilizar las islas como una base logística hacia África; el tercer eje está basado en la cooperación, en enero se lanzará un programa para ver a Canarias como región ultraperiférica”.
Augusto Hidalgo, alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, apeló a la dimensión global de las Islas. “Es momento de que Europa se acerque a África de nuevo, pero no como ocurrió hace más de un siglo, a colonizar y a expoliar, sino a colaborar y a construir junto a los pueblo Africanos un futuro de prosperidad. Y que los conflictos sean apartados y marginados. Poder llegar a tener una sociedad civil fuerte, que apueste por la democracia, para traer la prosperidad y el desarrollo de estos países maltratados durante siglos”.
María del Carmen Hernández Bento, delegada del Gobierno de Canarias, realzó los objetivos comunes entre España y el continente vecino. “Esto es un reto común, y las jornadas de hoy van a facilitar el debate entre centros de pensamientos español -africano-europeo. Pero sobre todo, ponen encima de la mesa temas fundamentales para el progreso social y económico en el mundo. Las ideas y pensamientos de los participantes deeste foro, van a contribuir a la toma de decisiones de las políticas públicas y a la producción de análisis, sobre cuestiones de interés en esta relación”.
Carolina Darias, presidenta del Parlamento de Canarias, avanzó el dinamismo que quiere conferirle a la Cámara. “Cuando tomé posesión hace escasamente tres meses como presidenta del Parlamento, en ese discurso de apertura dije que tenía una voluntad determinante y clara, la de establecer relaciones del parlamento de Canarias con nuestro entorno más cercano, porque estoy convencida de que con ello no solamente ganará África, sino ganaremos todos”.
El encuentro contó con 25 organizaciones, de las que la mitad eran africanas procedentes de Sudáfrica, Ghana, Mauritania, Somalia o Cabo Verde. La contraparte española tuvo cinco think tanks y ambas universidades canarias. También destacó la participación de centros de reflexión europeos de prestigio radicados en Reino Unido, Francia y Países Bajos, como Chatham House, el Instituto Francés de Relaciones Internacionales (IFRI) y el Centro Europeo para el Desarrollo de la Gestión de Políticas (ECPDM). La organización dispuso del patrocinio de la compañía aérea Binter.
El primer panel comenzó se dedicó a la (in)seguridad en África hoy, fue moderado por Alex Vines (Chatham House) y contó con las intervenciones de Natacha Kunama (Centro Africano para la Resolución Constructiva de las Disputas – ACCORD) y Gustavo Barros de Carvalho (Instituto de Estudios de Seguridad – ISS). El segundo panel se centró en los retos del desarrollo económico para la juventud africana hoy. En él participaron Olaf Bachmann (Grupo de Conflicto, Seguridad y Desarrollo del King’s College) y Vera Magan Jawol (Panel de la Juventud Africana), moderados por Grace Obado, de África 2.0. La conferencia de clausura versó sobre la relación entre España y los centros de análisis africanos, a cargo de Ricardo López-Aranda Jagu, Director de la Oficina de Análisis y Previsión del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.
Meridian es una nueva forma de servir noticias sobre negocios globales, ciencia, tecnología y arte actual desde el Atlántico Medio.