López Aguilar ante asilo y acogida: “La UE debe cambiar la mirada”
El eurodiputado canario insiste en que "sin solidaridad vinculante" no habrá pacto entre Estados frente a la migración, sobre todo, para los países de frontera porosa
“La dimensión del futuro Pacto de Asilo debe ser europea, por tanto la respuesta también debe serlo. Muchos gobiernos ceden al uso electoral del rechazo a los migrantes, por eso, la UE debe cambiar la mirada, también por razones demográficas“, avanza el eurodiputado Juan Fernando López Aguilar en un debate emitido por el canal de televisión Euronews.
La oficina de Euronews en Bruselas acaba de poner en marcha un nuevo programa de debate desde la capital de las instituciones europeas. En “Bruselas, te quiero?” se abordan los grandes temas de la semana, y, sobre todo, lo que está en juego para Europa. Hasta ahora el programa se había emitido en inglés, pero ya arrancó en español de la mano de la corresponsal Méabh Mc Mahon.
En el primer episodio en español, participaron los eurodiputados Juan Fernando López Aguilar, de los Socialdemócratas, Javier Zarzalejos, del Partido Popular Europeo, y la analista Camino Mortera, del Centro para Reformas Europeas.
Los líderes de la Unión Europea y 15 comisarios europeos visitaron la capital de Ucrania, Kiev, para reunirse con el presidente del país, Volodímir Zelenski y numerosos miembros de su gobierno. Es la primera vez que la Comisión Europea se desplazaba a un país en guerra.
La Comisión Europea prometió una décima ronda de sanciones contra Rusia que espera que sean una realidad para el primer aniversario de la invasión rusa. Durante el programa, los invitados analizaron la decisión de Alemania de enviar finalmente tanques Leopard 2 a Ucrania y coincidieron en que debió haberse hecho antes.
Los participantes también profundizaron en el debate migratorio y el retraso de la Unión Europea en la aprobación de su Pacto Migratorio y de Asilo. Los líderes europeos se reúnen en Bruselas para abordar el contencioso. Aunque los invitados se han mostrado escépticos sobre su posible éxito. El Parlamento Europeo espera que los gobiernos de la UE acuerden un plan antes de las elecciones europeas de 2024.
En este sentido, López Aguilar exclamó que la Eurocámara acometió su responsabilidad. “El Parlamento Europeo ha hecho su trabajo. Desde que entró en vigor el Tratado de Lisboa, ordenó un sistema europeo común de asilo, y hemos adoptado al menos, nueve actos legislativos. Por lo tanto, no hay vacíos legislativos, lo que ocurre es que, en el curso de estos años, se ha puesto de manifiesto dos hechos: el primero, incumplimiento del Derecho Europeo legislado por algunos Estados miembros, a pesar de las multas y condenas del Tribunal de Justicia; y el segundo, injusticia en el reparto de responsabilidades“.
El eurodiputado canario fijó, no obstante, una hoja de ruta más optimista, sobre todo, porque “ahora tenemos una oportunidad, y la hemos fijado para el final de la legislatura como tiempo límite, para establecer, por fin, un equilibrio, que sea aceptable, entre responsabilidad compartida y solidaridad vinculante“.
López Aguilar detalló que el derecho de asilo y acogida responde a una escala europea, “por la dimensión del desafío” en los países de origen y de tránsito de migrantes, tanto en su fase exterior, donde la UE “debe optimizar el enorme esfuerzo en cooperación y ayuda humanitaria (en la que es campeona del mundo), aunque escasamente se subraya cómo obtener mejor rendimiento de ese enorme empeño financiero“, y la parte interior, “que exige que la UE cambie la mirada, predominantemente negativa hasta el presente, donde muchos gobiernos ceden al pánico o a la explotación electoral de la xenofobia y del rechazo tanto a los migrantes como a los potenciales demandantes de asilo. Hay que cambiar la mirada, hasta por razones demográficas por el envejecimiento de la UE de forma dramática. Una política de migración regular que abra vías legales y seguras no solo desmantela el modelo de negocio de explotación de seres humanos desesperados en el que tantos pierden la vida, pero además debemos asegurar la solidaridad que falta en el modo en que se trata a los Estados de primera línea, los que tiene frontera porosa o vulnerable, que en el caso de España está en el Mediterráneo y en el Atlántico. Sin solidaridad vinculante no hay pacto posible”.
https://twitter.com/Socialistas_PE/status/1622590611604766720?s=20&t=zPpp1RxoaWlP0WJ75vwxFA