EL HUB: Escrivá distingue a Las Palmas de Gran Canaria
EL HUB: Cajasiete aborda en La Gomera el futuro de los empresarios autónomos
EL HUB: HiperDino amplía en un 45% su centro logístico de Tenerife
EL HUB: Binter: nueva promoción 'Green Days'
EL HUB: Ángeles Batista repite en el Cabildo GC por UxGC
  • INICIO
  • CONÓCENOS
  • CONTACTO
  • PRIVACIDAD RGPD
espiral21 espiral21 espiral21
  • INICIO
  • CONÓCENOS
  • CONTACTO
  • PRIVACIDAD RGPD
Más espiral21
Espiral 21 2023 Made by WECOLAB.com wecolab_logo
  • CATEGORÍAS
    • Aquí El Poder (825)
    • Aquí Europa (479)
    • Aquí Miradas (227)
    • Turismo (603)
    • Alimentación (433)
    • Arte-Cultura (266)
    • Política (623)
    • Puertos (295)
    • Europa (86)
    • África (281)
    • América (86)
    • Ver más
  • AUTORES
    • José Mujica (1554)
    • Nadia Jiménez Castro (601)
    • Espiral21 (4045)
    • Redacción LPA (3316)
    • Fernando I. Ortega (36)
    • Victor Darmet (601)
    • Miguel Suárez (871)
    • Maria Maggiore (359)
    • Akilino Dacosta (6)
    • Garoto Dos Santos (172)
  • DESTACADOS
    • Aquí El Poder
      (825)
    • Aquí Europa
      (479)
    • Aquí Miradas
      (227)
Más Espiral 21
Espiral 21 2023 Made by WECOLAB.com wecolab_logo

Primer plano de Salvator Mundi, una obra cumbre de la pintura de todos los tiempos.

Leonardo, los lienzos de las emociones más profundas

#TeCuentoUnSecreto relato 2. La autora, en su viaje por el mundo, cuenta con el corazón en un puño cómo discurrió la mayor exposición del artista italiano, en la National Gallery de Londres, ahora que la serie televisiva de La 1 llega a su fin con un récord de audiencia. "Nos asomamos a su revolucionaria visión de la perspectiva y, sobre todo, a su mirada del alma"

Nadia Jiménez Castro
Escrito por:
Nadia Jiménez Castro @nadiajimenez80
18 julio, 2021 - 10:35 pm
  • #TeCuentoUnSecreto
  • exposición
  • La Virgen de las Rocas’
  • Leonardo da Vinci
  • Londres

#TeCuentoUnSecreto a voces… Porque si algo nos ha ayudado en estos tiempos de espera y, como te decía, en este modo de relacionarnos y de permanecer, involuntariamente, son las series.

(¿Quién no se ha saltado por completo sus horarios, desvelado, y entregado por completo a esa otra vida que discurre a voluntad de un sólo clic?)

Me quedo con la recién concluida de ‘Leonardo’. Arte y ciencia pero también intriga y pasión en esta intromisión de una serie imprescindible en la historia del genio renacentista, siempre a través de sus obras.

Porque esa manera de penetrar en la Historia a través de los lienzos de Leonardo, a mí volvió a abrirme la ventana de par en par. Y aquí, sentada con los pies colgando, regresé a aquella escapada a Londres que tantos secretos me desveló sobre los pigmentos de Leonardo Da Vinci.

Decía Goethe que “sin haber visto la Capilla Sixtina, uno no puede formarse una idea apreciable de lo que el ser humano es capaz de lograr”… Pero yo me atrevo a añadir que sin haber visto una exposición de Leonardo, tampoco.

Así que ‘se la vita è’ (si la vida es), como dicen los italianos, puede ser que ello suceda en Londres en vez de en Milán o Florencia…

Colas para entrar a la exposición de Leonardo da Vince, en Londres, una de las más importantes en la historia de obra del genio italiano. Las entradas estaban agotadas desde el primer día.

La mañana era fría en Londres como casi siempre, para qué negarlo, aunque luciera el sol en un cielo azulado. Pero ’Leonardo en la Corte de Milán’ era una exhibición única, que había tardado cinco años en organizarse.

(La cola daba la vuelta a la National Gallery dos veces, lo que la convertía  casi en una espiral. Entonces no importaba la distancia de seguridad, sino el no perdérsela).

Centrada en el período de mayor apogeo del artista florentino, el tiempo que estuvo a las órdenes de Ludovico Maria Sforza, ‘el Moro’, el gobernador de la ciudad de Milán. (Y siempre antes de que ‘Da Vinci’ pintara la ‘Mona Lisa’).

Obras exclusivas de museos como el Louvre, el Hermitage o desde el mismísimo Vaticano, fueron llevadas hasta la capital del Támesis. Persistencia y diplomacia de muchos en el camino hasta llegar a aquel lujo para los sentidos.

Leonardo, con uno de los pocos retratos existentes.

Una verdadera ocasión de oro para los amantes del arte, pero sobre todo, para los entusiastas del genio de Leonardo da Vinci. ¡Y quién no lo es!

Reunía por vez primera el mayor número de pinturas de cuantas se conservan de Leonardo, quien pintó tan solo 20 cuadros a lo largo de su carrera. Pero se sabe únicamente de 15.

La exposición contaba con un total de nueve lienzos, además de otras 50 obras entre dibujos y bocetos. (Algunos de los esbozos eran de la colección privada la reina Isabel II).

Pero el secreto de ese instante, que aflora ahora a la ventana de mi memoria, tiene nombre propio… Se exponían por vez primera, frente a frente, sus dos versiones de ‘La Virgen de las Rocas’, jamás mostradas juntas hasta aquella exposición.

Virgen de las Rocas, uno de los cuadros más simbólicos de Da Vinci.

‘La Virgen de las Rocas’ prestada por el Louvre, anterior en el tiempo (1491/2-9) y la entonces recién restaurada por la National Gallery (1506-8). De modo que ésta última estaba, sencillamente, en casa.

(Ni tan siquiera el propio Leonardo pudo verlas así en su día, juntas en un mismo espacio).

Al igual que en la serie televisiva de ‘Leonardo’, ya no importaban su actividad como inventor de increíbles artilugios o sus estudios científicos plasmados en dibujos, que ahondaban en la anatomía humana.

Nos asomábamos a su extraordinaria técnica del volumen en el retrato y su revolucionaria visión de la perspectiva. Pero también y, sobre todo, nos asomábamos a su mirada del alma.

Leonardo transformó el mundo de la pintura para siempre, porque lo revolucionó en la representación misma del interior del ser humano, de las emociones más profundas.

National Gallery exhibió una exposición de Da Vinci que supuso un éxito sin precedentes.

Y ello quedaba patente en algunos de los retratos exhibidos en Londres, como ‘La Dama del armiño’, con su enigmática mirada, en la que Leonardo pintó a la amante de 16 años del Duque Ludovico.

En posición medio girada, la pose lo convierte en el primer retrato verdaderamente moderno… Y es que en ese retrato (que empapelaba buena parte de Londres con el merchandising de la exposición), Leonardo penetraba hasta el interior de su alma.

Pero volvamos al secreto, a las dos versiones enfrentadas de ‘La Virgen de las Rocas’… Ambas, cara a cara.

La primera realizada por encargo de una asociación religiosa francesa de la época y por la que, según cuenta la historia, Leonardo tardó 20 años en cobrar su estipendio. (Lo que determinó que se lanzara a la realización de la segunda versión, en poder de la National Gallery).

Quizá fue ese turbio enfrentamiento durante tantos años lo que empujó al genio de la luz a resaltar la mano del ángel de la derecha, un Uriel sonriendo cómplice, en posición hacia la Virgen y el Niño… Con ese dedo señalador fruto de la inspiración divina.

Quizá acusador de cuanto ven los ojos de Dios, en un lenguaje subliminal muy ‘Da Vinci’; detalle del que luego prescindiría en la posterior versión inglesa.

Gioconda fue una de las pocas obras que no se expulso en Londres. El cuadro permence en Louvre, su propietario. Se considera la obra más grande de la historia del arte.

Precisamente, ésos son los secretos ‘Da Vinci’ que siempre guardan bien escondidos los cuadros de Leonardo…

Pintó ‘La Virgen de las Rocas’ planteando una composición piramidal y centrada, ordenando la disposición de las figuras de la Virgen, el Niño y San Juan Bautista, según sus actitudes. A los que añade un ángel con un mensaje claro, pero poniendo como punto central de fuga al niño.

El impresionante tratamiento de la luz y de las sombras, con la técnica del claroscuro, le confería una extraordinaria naturalidad a las obras de Leonardo. De hecho, las dota de “un relieve casi escultórico”, en palabras de los expertos…

Y su descubrimiento del “esfumado” como forma de entender la pintura, tan visible en esta obra, que crea esa superficie suave y aterciopelada. Inevitablemente, el misterio rodea al cuadro de manera casi tangible hasta fundir las figuras con el ambiente.

La luz parecía venir de dentro del lienzo y también de fuera a la vez, de Londres en este caso… La exposición recogía un momento histórico en el que el polifacético artista italiano se había consagrado como figura pública y, lo que es más importante, cambiaría la pintura para siempre.

El cauce del río en el lienzo te lleva a recordar aquellas palabra aprendidas de “Todo el que beba de esta agua no volverá a tener sed”. Como en el Arte, después de Leonardo y aquella escapada a Londres.

Salvator Mundi, el cuadro más caro de la historia, rozó los 500 millones de euros en una subasta.

Para seguir leyendo

Relato 1. Génova esconde en Boccadasse el cielo en la tierra.

Relato 3. Chartres, la catedral que esconde un laberinto medieval.

Relato 4. Nimes donde las cigarras cantan los colores del grafiti.

Relato 5. Málaga y El Pimpi, 50 años de bulerías y fandangos al paladar.

Relato 6. Pompeya, adicción al pasado bajo la lava del Vesubio.

Relato 7. Cortona, de Fra Angélico a ‘Bajo el sol de la Toscana’.

Relato 8. Medjugorje, santuario cristiano en un país musulmán.

Relato 9. Terciopelo dulce en el Soho de Londres.

Relato 10. Nueva York en los 20 años del 11-S: conocer es recordar.

Print Friendly, PDF & EmailIMPRIMIR | DESCARGAR como PDF
Compartir
Compartir
Nadia Jiménez Castro
Escrito por:
Nadia Jiménez Castro @nadiajimenez80
18 julio, 2021 - 10:35 pm
  • #TeCuentoUnSecreto
  • exposición
  • La Virgen de las Rocas’
  • Leonardo da Vinci
  • Londres
Suscríbete a nuestros Boletines
Suscríbete

QUIZÁS PUEDA INTERESARTE

  • #TeCuentoUnSecreto

París, colores del arco-iris para volver siempre

Nadia Jiménez Castro
Nadia Jiménez Castro - 3:34 pm
21 noviembre, 2021
#TeCuentoUnSecreto relato 20. La autora, en su viaje por el mundo, desvela el secreto parisino más anhelado de la historia que no es otro sino el poder de los signos frente al signo del poder. Un periplo con retorno en el que no hay distancia por vencer ni más secretos que callar
  • #TeCuentoUnSecreto

Playa Las Canteras, sonrisas compartidas al otro lado del mar

Nadia Jiménez Castro
Nadia Jiménez Castro - 7:01 pm
14 noviembre, 2021
#TeCuentoUnSecreto relato 19. La autora, en su viaje por el mundo, dibuja alguno de los puntos casi ocultos del litoral capitalino de Las Palmas, como el 'ascensor' de La Barra o la cola del dragón que simula una de las rocas vista desde Los Nidillos
  • #TeCuentoUnSecreto

Almada, la niña pequeña de Lisboa al otro lado del Tajo

Nadia Jiménez Castro
Nadia Jiménez Castro - 8:00 am
07 noviembre, 2021
#TeCuentoUnSecreto relato 18. La autora, en su viaje por el mundo, se hace amiga de Estela, y a los pies del gran Cristo Rei portugués, como si de un milagro se tratara, le cuenta que su muñeca tiene arreglo en un hospital lisboeta para juguetes rotos
© 2023 Espiral 21
  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies