“La Rafle del Vél d’Hiv”. 75 años después
Ocurrió el 16 de julio de 1942, en medio del sofocante calor del verano y el silencio de los parisinos. Fueron detenidos por la Policía francesa a petición de los alemanes y conducidos al Velódromo de Invierno.
“la Rafle del Vél d’Hiv”. Un crimen cometido en Francia por Francia, para cuya operación no fue necesario movilizar ni a un solo soldado alemán. La redada que condujo a decenas de miles de judíos, entre ellos más de 4.000 niños, a la muerte.
Ocurrió el 16 de julio de 1942, en medio del sofocante calor del verano y el silencio de los parisinos. Fueron detenidos por la Policía francesa a petición de los alemanes y conducidos al Velódromo de Invierno. Para su posterior deportación a campos de exterminio.
“Estamos aquí reunidos para evocar las horas oscuras de la colaboración, de nuestra historia, y por lo tanto, la responsabilidad de Francia. Les debemos la verdad a los mártires judíos del Velódromo de Invierno”.
Fueron las palabras de François Hollande hace cinco años, cuando se conmemoraba el 70 aniversario de la redada del Velódromo de Invierno. Un pabellón a orillas del Sena que sirvió como palacio de deportes hasta su destrucción en 1959.
Era el acto de homenaje en recuerdo de los más de 13.000 judíos deportados a campos de exterminio durante esa maldita redada. “La Rafle del Vél d’Hiv” fue además la primera redada de niños mayores de dos años realizada en el país galo.
Ahora, en el 75 aniversario, es Emmanuel Macron el que da la cara ante el propio mandatario israelí, Netanyahu, de visita estos días en la capital francesa.
“Rechazo el acomodamiento de los que fingen que Vichy no era Francia. Vichy no eran todos los franceses, pero era el Estado y la administración de Francia”.
Y esto lo dice Macron frente a la posturas reaccionarias mantenidas por Marine Le Pen y sus acólitos durante la reciente campaña presidencial, casi ‘negacionistas’ con el papel colaboracionista de Francia durante la ocupación nazi.
Una postura mantenida por el gobierno francés hasta la llegada de Chirac a la presidencia, quien en 1995 lo reconoció y pidió perdón por ello. Uno de los más oscuros episodios (y también menos conocidos hasta hace dos décadas) de la historia de Francia.
Pero insisto, unos 4.000 niños. Poco importó que se tratara de niños. Nada de eso importaba, pues el odio y el horror no tenían edad. La vergüenza tampoco. Eran sólo niños.
Una más de esas muchas fotos reproducidas en el blanco y negro de otra época. Como esas otras que los ‘bouquinistas’ al borde del Sena te venden ya en formato postal, y que tanto éxito tienen entre los turistas más nostálgicos.
Presos como estamos siempre de ese sentimiento de nostalgia que nos empuja a mirar atrás, a añorar el pasado. Sin embargo, esta otra foto de la historia de Francia no está a la venta, pues ni hay quien la compre ni todo el dinero del mundo serviría para tapar lo que allí sucedió.
El blanco y negro de su imagen transmite también esa añorada sensación ‘à la ancienne’, como algunas ‘baguettes’ hechas a la manera tradicional, pero retrata otro sentimiento bien distinto: el de todo el horror de este mundo. Algo que no puede escapar a la huidiza mirada de la vergüenza más profunda…
La mirada oportuna del fotógrafo no erró en su disparo. Un grupo de una docena de niños juegan divertidos a llevarse montados a piola unos a otros , incluso hay dos que dirigen su mirada claramente al objetivo mientras sonríen.
La escena tiene lugar tras una valla que delimita el parque de juegos y de la que cuelga un cartel, en donde se indica que el espacio está reservado a los niños, bajo lo cual se añade: ‘Prohibido a los judíos’.
¿Adónde fueron sus miradas tras esa foto? Hoy son una postal. ’Vél d’Hiv’, un lugar maldito en la propia capital parisina que sólo existe en las sombras.
Un hecho vergonzante cometido por franceses contra otros franceses. Silenciado durante muchos años, hasta el punto que ha supuesto todo un descubrimiento para las nuevas generaciones. El 42% de los franceses nunca había oído hablar de la redada del Velódromo de Invierno, y el porcentaje alcanza casi el 67% de los encuestados entre los más jóvenes.
La Rafle del Vél d’Hiv. En 1942, entre los días 16 y 17 de julio, 13.152 personas fueron detenidas por la policía francesa, bajo las órdenes del régimen colaboracionista de Vichy.
Entre ellas, 5.919 mujeres y 4.115 niños (archivos policiales). Familias enteras fueron hacinadas durante días en el Velódromo de Invierno, cerca de la Torre Eiffel. Luego vino algo peor. Auschwitz, Birkenau y Bergen Belsen.
Las condiciones higiénico-sanitarias del encierro fueron inexistentes. No se les distribuyó agua o alimento, de modo que muchos, sobre todo niños, murieron en el mismo velódromo, víctimas de infecciones como la disentería o epidemias como la difteria.
Cuentan los más ancianos supervivientes de la parisina calle Nélaton, en la esquina con el ‘boulevard de Grenelle’ (distrito 15), que durante días no podían abrir las ventanas a pesar del calor del verano. Y no por los gritos y llantos que en efecto se oían día y noche, sino por el inmenso hedor que flotaba en el aire.
Era provocado por el hacinamiento de personas en tales condiciones. 75 Años después, muchos se asoman por vez primera a ese oscuro pasado de Francia.