La caída del empleo público pasa factura a la lista del paro
La población ocupada cae en 13.600 personas, con especial impacto en Santa Cruz de Tenerife, con un descenso de 16.000 contratos, sobre todo, en construcción
La población ocupada se reduce en 13.600 personas en las Islas en el primer trimestre del año debido, sobre todo, a la caída del empleo público.
En términos provinciales, la destrucción de empleo se concentró en Santa Cruz de Tenerife, con 16.000 trabajadores menos que el trimestre anterior, mientras que en Las Palmas la ocupación se mantuvo en valores positivos, con un alza de 2.400 trabajadores.
Desde un enfoque interanual, también hubo diferencias, con un alza de 56.800 ocupados en Las Palmas, frente a la disminución de 1.000 personas en Santa Cruz de Tenerife, informa en un comunicado la Confederación Canaria de Empresarios de Las Palmas.
La caída del empleo del pasado trimestre afectó a todos los sectores, aunque de manera especialmente intensa a la construcción, donde se han perdido 7.000 puestos de trabajo, lo que supone un descenso del orden del 11,53 por ciento.
También se destruía empleo en la industria y el conjunto de los servicios, en el que la ocupación se aminoraba en 3.700 y 2.100 trabajadores, respectivamente, lo que equivale a sendos descensos del orden del 7,43% en el primer caso, y del 0,24% en el segundo; así como en la agricultura, donde la población ocupada se habría contraído en 900 efectivos (-4,55%).
A pesar de estos resultados, cabe destacar que, en el caso de los servicios, los datos de empleo muestran cómo el conjunto de ramas del “Comercio”, “Transporte” y “Hostelería” continúan arrojando un balance positivo y creando empleo. No en vano, el número de ocupados en estas ramas aumentó en 16.100 trabajadores durante el primer trimestre (+3,78%).
La población ocupada también aumentó en las ramas de Información y comunicaciones, donde se crearon 4.600 empleos (+28,40%), aunque estos avances resultaron insuficientes y no lograron compensar la caída que mostraba el resto de las ramas del sector, especialmente las estimadas en el grupo de actividades profesionales y científicas, donde se perdieron 10.100 empleos (-11,04%); y las ramas relacionadas con la Administración Pública, la Educación y la Sanidad que, en conjunto, destruyeron 9.800 empleos (-4,38%).