Israel modelo de las startups canarias hacia África
El lanzamiento de Archipélago Next coincide con la fundación africana AGRA, financiada por Bill Gates, para combatir el hambre y la pobreza con nuevas tecnologías en la agricultura
Israel se convierte en modelo para el lanzamiento de empresas (startups) en África.
Este mes de septiembre de 2018 se celebra en Ruanda la mayor concentración de pequeños y medianos agricultores africanos (más de 2.000) que tratan de apoyarse en la tecnología para combatir el hambre y la pobreza.
Una delegación africana viajó a Tel-Aviv para sondear las startups que más se adecúen a las necesidades africanas.
La misión comercial está financiada por la Fundación Bill y Melinda Gates, informaThe Times of Israel.
La búsqueda de empresas tecnológicas de África coincide con el lanzamiento de la startup canaria Archipélago Next, propiedad de Dinosol, Domingo Alonso, Inerza-Contactel, Satocan y Binter.
Dirigido por Agnes Kalibata, presidenta de la Alianza para una Revolución Verde en África (AGRA, por sus siglas en inglés), la organización sin fines de lucro Start-Up Nation Central se reunió con representantes de la industria tecnológica de Israel y funcionarios gubernamentales.
AGRA, fundada en 2006, tiene como objetivo reducir la pobreza y el hambre en África invirtiendo en la agricultura. La organización trabaja en todo el continente con millones de pequeños agricultores, que representan el 70% de la población de África, para aumentar la productividad y los ingresos de sus granjas.
Estos agricultores, que producen la mayor parte de la comida del continente, luchan con suelos improductivos, suministros de agua poco confiables y semillas de baja calidad, según AGRA.
La organización, que también cuenta con el respaldo del Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Fundación Rockefeller y los gobiernos canadiense, alemán y británico, ya ha apoyado más de 400 proyectos, incluidas iniciativas para desarrollar y entregar mejores semillas, aumentar los rendimientos agrícolas, mejorar la fertilidad del suelo, actualizar las instalaciones de almacenamiento, ampliar el acceso al crédito y mejorar los sistemas de información de mercado.
En Israel, AGRA trata de identificar no solo las tecnologías que pueden implementarse sobre el terreno, sino también las personas que podrán comprender los desafíos futuros y desarrollar productos que se adapten a estas necesidades.
Cualquier startup seleccionada podría ser elegible para recibir fondos de AGRA, siempre que adapte sus productos a las necesidades de África. “Tienen que demostrarnos que son sostenibles, que pueden atraer otras fuentes de financiación y que su tecnología es lo suficientemente innovadora como para interrumpir las cosas“.
El equipo también estaba ansioso por estudiar cómo se puede desplegar la “mentalidad de startups” de Israel en África.
El próximo paso para los empresarios israelíes interesados en desplegar sus tecnologías en África, es asistir a una conferencia agrícola en Kigali, Ruanda, en septiembre, el Foro de la Revolución Verde Africana, al que asistieron unos 2.000 agricultores y funcionarios gubernamentales, para mostrar sus tecnologías y estudiar las necesidades locales.
“AGRA tiene el mandato de transformar la agricultura africana“, dijo al rotativo israelí Shira Goldblum, gerente de asociaciones estratégicas de Start-Up Nation Central. “Ayudar a los agricultores africanos a convertirse en empresarios agrícolas exitosos y sostenibles es una oportunidad muy valiosa. Esta delegación es importante ya que se produce en un momento en que tanto los agricultores africanos como los empresarios de tecnología agroalimentaria israelíes pueden implementar de manera realista las últimas tecnologías para enfrentar los obstáculos históricos, económicos y ambientales al crecimiento sostenible del crecimiento agrícola“.
Israel sostiene una buena parte de su PIB en la exportación de bienes basados en nuevas tecnologías.
Con una startup por cada 1.844 habitantes, Israel tiene la mayor concentración de innovación e iniciativa empresarial del mundo. Y no sólo más startups, sino también la mayor inversión de capital riesgo del mundo: 2.000 millones de euros para una población de 7,1 millones de habitantes.