Inflación de los alimentos se sale del plato: sube un 18%
La crisis de suministros marítimos, la guerra en Ucrania y una fuerte presión sobre las materias primas están doblando el valor de la cesta de la compra en menos de un año
Inflación de los alimentos en Canarias se sale del plato, con un crecimiento del 16%, dos puntos más que la media del Estado.
La crisis de suministros marítimos, la guerra en Ucrania y una fuerte presión sobre las materias primas están doblando el valor de la cesta de la compra en menos de un año, lo que lleva a una pérdida de poder adquisitivo de hogares y familias.
Solo en febrero, los precios en Canarias crecen en el último mes por encima de la media nacional, debido al mayor encarecimiento que mostraron los alimentos elaborados y la electricidad en las Islas.
En términos interanuales, la mayor presión que ejercen los combustibles en el Archipiélago, el incremento de los precios de los alimentos y el encarecimiento de los servicios elevan el IPC más allá del dato nacional. La subyacente se sitúa en máximos históricos en Canarias, con un incremento del 7,9%.
El IPC en Canarias anotó en febrero un incremento mensual del 1,2%, tres décimas por encima del ámbito nacional (+0,9%). Desde un enfoque interanual, los precios en el Archipiélago ascendieron un 6,8%, un alza superior a la anotada en el conjunto del país (+6,0%).
La inflación subyacente volvió a evidenciar un crecimiento notable en Canarias del 7,9% interanual, frente al aumento del 7,6% observado a escala estatal.
Una de las principales diferencias en el comportamiento de los precios radica en el mayor encarecimiento que han mostrado en las Islas los “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, del orden del 2,7%, frente al 2,0% observado en el conjunto del Estado.
Dentro de este grupo, es importante destacar que los alimentos elaborados describieron un aumento más acusado en el Archipiélago, cifrado en un 2,0%, mientras que a escala nacional se elevaron un 1,6% mensual.
Asimismo, la evolución de los precios del grupo “Transporte” marcó también la diferencia, anotando en las Islas un aumento del 0,2%, mientras que, al contrario, en el conjunto del país se redujo un 0,9% mensual, en un escenario en el que los carburantes cayeron en menor medida en Canarias un (-1,2%) que a nivel nacional (-2,0%).
Otra de las claves de los resultados dispares se debe a que, en Canarias, el “Vestido y calzado” se redujo a un menor ritmo que en el conjunto nacional, con descensos respectivos del 0,6% y del 1,3% mensual.
Por su parte, los precios del grupo “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” se elevaron de forma muy parecida en Canarias y en el conjunto del país, con sendos repuntes del 2,9% en el primer caso, y del 3,0% en el segundo, pese a que la factura eléctrica observó un mayor avance en el Archipiélago (+10,5%) que a escala estatal (+7,7%).