Hacienda pide demostrar que la rehabilitación no está sujeta a tiempos de Franco
La Agencia Tributaria exige probar que los activos usados no se acogen a figuras que datan de 1972. El CES sale en tromba pero la moción de censura a Rajoy puede dar al traste con las demandas canarias
Hacienda pide a los empresarios de Canarias que demuestren que sus inversiones en la rehabilitación turística y comercial no están sujetan a las leyes fiscales de los tiempos de Franco.
Hacienda lleva 2 años de cerco a la remodelación turística y comercial (base del empleo de Canarias) que amparan los incentivos del Régimen Económico y Fiscal (REF) y que autoriza, como ayudas de Estado, la Unión Europea.
La Agencia Tributaria reclama a los empresarios probar que la operaciones en activos usados (pagar menos impuestos según el REF) no se acogieron a incentivos anteriores a 1994, que es cuando entra en vigor la Ley del REF que actualiza la entrada de Canarias en la UE.
Hacienda le ha dado tanto al reloj hacia atrás que las remodelaciones de locales, tiendas, apartamentos o bungalows acogidas al extinto Fondo de Previsión para Inversiones (FPI), que es la figura antecesora de la Reserva para Inversiones, se quedan fuera de ordenación.
Es decir, que los empresarios que hayan dotado RIC a partir de 2016 en activos usados vinculados al FPI de 1972 (bajo el régimen de Franco), tendrán que vérselas con el fisco.
Algunos asesores fiscales ya han alertado de que muchos casos es “imposible” acreditar ese requisito, porque muchos de los originales propietarios han fallecido o sus empresas quedaron liquidadas. “Ha pasado tiempo“.
El Consejo Económico y Social (CES) que preside el socialista Blas Trujillo salió en tromba con un pronunciamiento oficial (el 21 de mayo) que fue aprobado por unanimidad por empresarios y sindicatos.
El CES respalda el informe emitido por el Parlamento regional en 2017 que analiza las modificaciones de la Ley del REF de 1994 que baraja el Estado. Ese informe ratifica que los cambios “deben reforzar e incorporar el reconocimiento de Canarias como región ultraperiférica en el Tratado de la UE“.
El CES subraya que el objetivo de los cambios de la Ley persiguen un objetivo claro: “La igualdad de los ciudadanos y empresas de Canarias con los de la Unión Europea, pese a la lejanía, insularidad, fragmentación y limitaciones estructurales permanentes“.
El informe del CES se acordó antes de la moción de censura del PSOE a Mariano Rajoy por el caso de corrupción política conocido como Gürtel, con lo cual las tramitaciones en el Senado y el Congreso de la Ley están en el aire.
El CES plantea que el reglamento que desarrolla el REF “debe cumplir los principios y criterios de la Ley“, de manera que “no se genere inseguridad jurídica“.
En este término, el CES es contundente con el criterio de la Dirección General de Tributos y la Agencia: “Los desarrollos reglamentarios, elaborados por la Administración central, se realizan sin tener en cuenta la opinión de los diferentes actores [asesores fiscales y empresarios] y, en algunos casos, con desconocimiento de la realidad de región ultraperiférica“.
El CES es una institución asesora del presidente del Gobierno, Fernando Clavijo, al que pide la creación de una oficina técnica para el estudio y seguimiento del REF, con el fin de vigilar los pasos y consultas que emita Tributos.