Búnker ‘espías’ para Lopesan, Satocan, Acciona y Bahillo por 80 millones
La construcción en Jinámar y La Laguna durará, al menos, tres años, sobre un área de 230.000 metros. Las sedes inteligentes contarán con cibercentros y helisuperficies, y tendrán resistencia contra volcanes
Hacienda adjudica los edificios ‘espía’ a Lopesan, Satocan, Acciona y Bahillo por 80 millones. La construcción en Jinámar y La Laguna durará, al menos, tres años.
La Consejería de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea del Gobierno de Canarias adjudicado las obras de construcción de los dos edificios que concentrarán los servicios esenciales de la Comunidad Autónoma, así como de las helisuperficies ubicadas en ellos por un importe de 80 millones de euros euros.
El contrato adjudicado corresponde a la Ute Edificios Servicios Esenciales, con un plazo de ejecución de 32 meses. La Ute está formada por las constructoras Acciona, Lopesan, Satocan y Contratas y Servicios Bahillo.
La financiación de esta obra se realizará en su mayor parte con fondos europeos: Fondo de Ayuda a la Recuperación para la Cohesión y los Territorios de Europa (REACT-EU) y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, dentro del Programa Operativo FEDER 2021-2027.
El departamento que dirige la consejera Matilde Asián da salida así a una obra necesaria que aglutina todos los servicios ya que, actualmente, muchos de ellos se encuentran ubicados en instalaciones dispersas, principalmente en la zona Santa Cruz de Tenerife-La Laguna, y Las Palmas de Gran Canaria-Telde. “Con el fin de ser más eficientes desde un punto de vista económico y, sobre todo, de operatividad, estas dos obras vienen a garantizar el funcionamiento de estos servicios”.
Además, la consejera destacó que ambos edificios contarán con la tecnología “más puntera” tanto desde un punto de vista arquitectónico, como tecnológico y de comunicaciones, “ya que ambas infraestructuras podrán servir de respaldo una de la otra”.
Los edificios se construirán en Telde, Gran Canaria, y La Gallega, en Santa Cruz de Tenerife. Dispondrán de 23.000 metros cuadrados cada uno y serán idénticos. Su funcionamiento será como una sola estructura con dos ubicaciones, de forma que uno es espejo del otro, lo que permitirá una mayor operatividad.
Ambas construcciones, además, tienen una localización acorde al principio estratégico de accesibilidad e interconexión. Su diseño también ha previsto su capacidad de hacer frente a situaciones excepcionales de índole sísmica y vulcanológica, o las derivadas de fenómenos meteorológicos adversos.
Entre los servicios que albergarán los edificios se encuentran el 1-1-2; los centros de control de seguridad y emergencias (emergencias sanitarias, Protección Civil, Bomberos, Salvamento Marítimo o Policía Canaria, entre otros); el teléfono de información 012; el cibercentro o los teléfonos de teleasistencia social, informa el Gobierno canario en una nota de prensa.
Comité de expertos
El comité de expertos elegido por el Gobierno está formado por los siguientes hombres:
José Damián Ferrer Quintana, Ingeniero Superior de Telecomunicaciones, experto en sistemas tecnológicos de servicios esenciales y Responsable de Área adscrito a la Dirección General de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías, del Gobierno de Canarias.
Ricardo Olabegoya Venturini, Arquitecto Superior, experto en infraestructuras, Ex -Director General de Protección Civil e Interior en los Gobiernos de Euskadi, Navarra y Catalunya y Ex -Subdirector General de Proteccion Civil del Gobierno de Cantabria.
Francisco Echeverría Iriarte, Doctor en prevención de riesgos laborales, Graduado en Ingeniería mecánica industrial, experto en prestación, gestión y dirección de servicios de emergencia y Ex -Director de la Agencia de Emergencias de la Xunta de Galicia y del Servicio de Bomberos del Valle de Aran.
Julio Calvo Nuño, Director de la Oficina de desarrollo y soporte para la implantación del proyecto de Edificios de Servicios Esenciales (ODESE), Ingeniero informático, Máster en administración y dirección de empresas, experto en dirección de proyectos complejos en el sector público y Ex Gerente del Teléfono de Urgencias de la Generalitat.
Mesa de contratación
Por otro lado, la mesa de contratación estuvo formada por:
Presidenta titular: Elsa Navarro Monzón, jefa de servicio de Contratación y como suplente, Alejandra González Díaz, jefa de sección de Gestión Administrativa, ambas de la Dirección General de Patrimonio y Contratación (DGPC).
Secretario titular: Fernando Rivero Martín, jefe de negociado de Coordinación de Contratación y como suplente a Carlos del Rosario Lorenzo, jefe de negociado de Coordinación Económico -Administrativa, ambos de la DGPC.
Vocales representantes de la DGPC : Natividad Mendoza Ríos, jefa de sección de Obras en la DGPC. o Raquel Rosa Orihuela , técnica supervisora en la Unidad de Planificación y Desarrollo de Infraestructuras de la DGPC.
Vocal representante de la Intervención: Interventor/a, o una persona funcionaria adscrita a la Intervención General de la Comunidad Autónoma de Canarias, habilitada por resolución de la Intervención General para asistir a las mesas de contratación.