Gobierno destapa cómo Aiem beneficia a multinacionales
El Instituto Canario de Estadística pone al descubierto por vez primera los listados de 103 productos cuyos beneficios industriales dependen de matrices en el extranjero, como cartón, cemento, cerveza o refrescos
Gobierno autónomo acaba de romper un tabú económico oculto desde 2001, al destapar cómo el Aiem (arbitrio que grava las mercancías importadas) beneficia, sobre todo, a multinacionales no canarias.
El Instituto Canario de Estadística pone al descubierto por vez primera los listados de 103 productos cuyos beneficios industriales están sujetos, en gran medida, a las sociedades matrices en el extranjero, en actividades como el cartón, el cemento, la cerveza o los refrescos.
El Istac, dependiente de la Consejería de Hacienda y Asuntos Europeos que dirige Román Rodríguez, alojó en abierto en la web oficial del Gobierno, un estudio pormenorizado sobre la totalidad de los productos protegidos por el Aiem, un arbitrio que entró en vigor de forma temporal en 20o1, pero que se ha quedado entre los canarios gracias a su potencial recaudador: 140 millones de euros al año.
El Aiem estableció como prioridad la defensa de las fábricas locales, incluida su cuenta de resultados y la empleabilidad. Sin embargo, con los años, gran parte del tejido industrial pasó a manos extranjeras, unas veces por la globalización y otra porque a las multinacionales le salía más beneficioso comprar las plantas isleñas que pagar los impuestos de entrada.
Muchos de los operadores canarios que defendieron el Aiem hicieron caja con la venta de sus empresas, como ocurrió con las cartoneras donde el capital alemán y estadounidense domina con creces el mercado local a través de Klingele, International Paper o Smurfit Kappa, con 150.000 trabajadores entre las 3 en todo el mundo.
Solo International Paper, presente en 24 países, surte de vasos, platos y cubiertos a McDonald’s, Wendy o Subway.
En cemento, la sociedad líder es Cemex, de México, dueña de la mayor parte de fábricas como Ceisa.
En el caso de los refrescos, Pepsico ejerce un poder preponderante sobre una de las principales actora del negocio, Ahembo, fruto de una fusión entre Ahemón (Pepsi) y Embotelladora (Seven Up) que fue forzada por la marca con sede en Nueva York.
Coca Cola, a su vez, con un 52% de cuota de mercado, embotella directamente sin intermediarios.
La cerveza, que además de beneficiarse del Aiem (se gravan todas las marcas no fabricadas en Canarias) toma subvenciones del Régimen Específico de Abastecimiento con las ayudas a la malta y al lúpulo, tiene su central en Río de Janeiro a través de AbInBev, dueño de Tropical y Dorada con la sociedad CCC.
El Istac, dirigido por Gonzalo Rodríguez, decidió publicar la estadística en contra del criterio de la patronal de los industriales (Asinca) a través de un acuerdo no escrito diseñado con anteriores gobiernos para “obstaculizar la transparencia” de los anillos aduaneros vigentes en Canarias, según fuentes nacionalistas.
Portavoces de Asinca niegan que reparen las decisiones del Gobierno. “Faltaría más, es un absurdo“. Sin embargo en la patronal apuntan a la “prudencia” ante el inicio de negociaciones en 2020 para renovar el Aiem. “Ofrecer muchos datos podría tergiversar la realidad de un sector económico que necesita apoyo y mesura“.
Precisamente, entre octubre y noviembre de 2019, una consultora italiana contratada por la Comisión Europea se trasladó a Canarias para radiografiar los datos de importación y exportación vinculados al Aiem y su repercusión sobre el consumo. Los expertos externos de Bruselas realizaron decenas de entrevistas a empresarios y operadores logísticos. Los resultados se conocerán a lo largo de 2020.
El Istac certifica, por vez primera en la historia de la estadística oficial, que 9 de los 10 productos de mayor producción industrial en Canarias disfrutan de una cuota de mercado superior al 50%, como son los casos del cemento o el cartón, según datos aportados por la Encuesta de la Industria y la Agencia Tributaria de Canarias.
El Istac entiende los productos industriales sujetos al Arbitrio sobre Importaciones y Entrega de Mercancías (AIEM) con mayor valor de producción en la Islas Canarias entre los años 2015 y 2017, presentan unas cuotas de mercado en peso superior al 50%.
Es la producción de morteros y hormigones no refractarios (un negocio que domina Cemes) la que muestra una mayor cuota de mercado media con protección del Aiem, cercana al 98%.
Las cajas, bolsas y otros envases de papel o cartón se sitúan en segundo lugar con una cuota de mercado media del 96%, seguido de los productos de panadería y pastelería en tercer lugar, con una cuota media ligeramente superior al 92%.
El producto industrial sujeto al AIEM con mayor valor de producción en Canarias entre los años 2015 y 2017 es el agua con adición de azúcar (refrescos), con una cuota de mercado en peso del 60,5%.
Por otro lado, los 6 sectores económicos industriales más importantes en Canarias, acorde al valor de producción, presentan un porcentaje de producción sujeta al Aiem por encima del 45%.
Realizando un análisis más detallado por orden de mayor volumen de producción media entre los años 2005 y 2017, el Istac desvela que el 70% de la producción de la industria de la alimentación está sujeta al Aiem.