Gasolinas en Canarias, las más caras de Europa
Un informe oficial de la Dirección General de Energía desvela que los carburantes, antes de impuestos, se sitúan entre 10 y 12 euros más altos que en la media nacional y comunitaria, debido a un previsible acuerdo de los productores en el mercado regional
Gasolinas en Canarias sufren los precios más caros de Europa, según datos oficiales del Gobierno autonómico a los que accedió este periódico.
El informe de la Dirección General de Energía desvela que la gasolina, antes de impuestos, se sitúa entre 10 y 12 euros más (por cada 100 litros) que en la media nacional y comunitaria, debido a un previsible acuerdo de los productores que operan en el mercado regional.
El gasóleo tampoco se escapa de la dinámica colusoria al experimentar alzas de 5 y 6 euros.
La estadística de Energía, que pertenece a la Consejería de Transición Ecológica (PSOE), desgrana el precio de los combustibles, con y sin impuestos, de manera que se refleja fielmente a cuánto asciende la cotización antes de que entren en acción los distribuidores privados.
En febrero de 2022, 100 litros de gasolina de 95 octanos, costaban 121,2 euros, la menor referencia de España y Europa. Sin embargo, antes de ser gravada por los tributos (impuestos especiales, Aiem y tasa de Cabildos), la misma gasolina salía a 92 euros, o sea, hasta 12 euros más que en la Unión Europea (80 euros); 11 más que en la Eurozona (81) y 9 euros más que en la Península (83).
Según fuentes empresariales, el epígrafe PSI (precios sin impuestos) de la tabla elaborada por el Gobierno, “deja al descubierto un déficit no explicado con la suficiente transparencia” por el regulador, en este caso, la Comunidad autónoma.
En 2020, la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia confirmó que los precios de Canarias, antes de impuestos, ya eran los más elevados del ránking nacional.
La CNMC lo destapó en 2020
La CNMC, dependiente de la ministra de Economía, Nadia Calviño, desveló que en las Islas predominan las instalaciones del Grupo Disa (41,8% del total del archipiélago), Cepsa (17,1%), BP (14,3%) y Repsol (12,8%). Las instalaciones independientes representan tan solo un 8% del mercado (frente al 40,2% a nivel nacional) y se distribuyen fundamentalmente entre las islas de Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote.
Según la CNMC, los precios promedio de las redes de distribución del Grupo Disa y BP son, en la mayor parte de las islas, los más elevados, mientras que los de Cepsa y Repsol se sitúan en posiciones intermedias. Las instalaciones independientes suelen marcar precios inferiores a los de estos operadores, pero no siempre se corresponden con los precios mínimos de la isla.
La isla de El Hierro, con sólo tres estaciones de servicio propiedad del Grupo Disa, es la que presenta los precios más elevados del archipiélago para ambos carburantes. Le siguen las islas de La Gomera y La Palma. Por su parte, la isla de Tenerife es la que registra los precios más reducidos del archipiélago para la gasolina 95 y, junto con Fuerteventura, los más reducidos para el gasóleo A.
Cinco años antes, en 2015, la CNMC (con el Gobierno de Mariano Rajoy y Luis de Guindos como ministro de Economía), desestimó una denuncia de la Cámara de Comercio de Gran Canaria contra los márgenes comerciales de las petroleras en las Islas.
La Comisión Nacional recalcó entonces que la competencia de analizar la subida de precios correspondía al Gobierno autónoma. Los ejecutivos de Fernando Clavijo (hasta 2919) y de Ángel Víctor Torres (aún vigente) renunciaron a investigar el encarecimiento de los combustibles.
Los 100 litros que llegan a Canarias abrigan 92 euros de coste empresarial que aplican las petroleras. El resto (29 euros) corresponde a 26,5 euros del Impuesto de Hidrocarburos y a 2,7 euros que recauda la Consejería de Hacienda de Román Rodríguez en concepto de Aiem (más de 2 euros), y de la tasa finalista de los cabildos.
Es decir, de cada 121 euros por 100 litros que paga el consumidor isleño, 29,2 euros se destina a impuestos y los 92 euros adicionales va a la cuenta de resultados de las distribuidoras.
Aumento de las petroleras en un 41,3%
Hasta febrero de 2022, las petroleras han aumentado un 41,32% en un año el precio de la gasolina en Canarias y un 44,1% en el gasóleo, a pesar de que cuentan con ayudas públicas para compensar el flete marítimo. En la Península, el margen de los operadores privados llega al 47%; en la Eurozona, al 54%y en la UE, al 53%.
Según explican las fuentes empresariales preguntadas por Espiral21, la “creencia” de que “nuestros combustibles son más baratos es una verdad a medias”. En Canarias no se paga Igic (el IVA de la Península se sitúa en el 27%), de manera que el diferencial “es menor” por la vía impositiva, pero mayor por los precios de las operadoras.
Un portavoz de una petrolera que rogó el anonimato resaltó que los elevados porcentajes del combustible en Canarias responden al sobrecoste de logística y transporte en un territorio alejado del continente.
Canarias consume al año alrededor de un millón de toneladas de combustible.